Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Medios. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contradice a Sabbatella





La propia Comisión Nacional de Defensa de la Competencia reconoció en 2004 que Telefé pertenece al español Grupo Telefónica.


En la imagen del post puede observarse el punto 14 del capítulo “Descripción de la Operación y Actividad de las Partes”, Anexo I. Bajo el inciso “Sociedades integrantes del Grupo Telefónica”, dice claramente:

14. Sociedades dedicadas a medios de Comunicación: el grupo Telefónica posee participación en medios de comunicación local tales como las empresas Televisión Federal SA (Telefé)”.

Pero el titular del AFSCA no tiene empacho en sostener extactamente lo contrario. Ayer, en Página 12, negó que hubiera cualquier tupo de vinculación: “Telefónica no tiene medios en la Argentina. Si bien se habla de la vinculación entre Telefónica y Telefe, para la Afsca el titular de la licencia es Telefe, y esta empresa no tiene vinculación con Telefónica de Argentina. Son dos empresas distintas, con razones sociales diferentes, y ninguna es controlante de la otra”, declaró.

Queda claro, una vez más, que el verdadero objetivo de la Ley de Medios del Kirchnerismo no es la mentada pluralidad de voces ni la desconcentración de medios. Sino el liso y llano silencio de Clarín….




viernes, 23 de septiembre de 2011

Beneficiarios inesperados de la Ley de Medios



Hace poco más de un año, señalábamos en este espacio los primeros beneficiarios de la Ley de Medios (o Ley de Miedos). Nos referíamos, claro está, al amigo Sergio Szpolski y su canal de buenas noticias CN23, a quien la AFSCA otorgó una privilegiada ubicación tras el "reordenamiento" de la grilla.

Hoy leyendo en Cronista nos enteramos de otros nuevo (e inesperados) beneficiarios de la Ley por la que tanto pregonó el segundo Kirchnerismo: los propios medios audiovisuales y sus dueños.

En una entrevista a Santiago Olivera, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, leemos:

Cronista: ¿Cómo influyó la Ley de Medios audiovisuales?
Olivera: En términos del texto de la ley no tuvimos un impacto directo respecto al articulado que se refiere a las publicidades extranjeras. Lo que sí sucedió es que sirvió como excusa en muchas ocasiones.
Cronista: ¿Excusas para quién?
Santiago Olivera: Para los medios audiovisuales. Los canales usaron a la Ley de Medios como una excusa para aumentar tarifas. Frente a la posibilidad cierta del límite de tiempo de tanda y que los PNT (publicidad no tradicional) se contabilice como espacio publicitario, los canales aduciendo que tenían menos tiempo para la misma cantidad de auspiciantes, subieron la tarifa del segundo de publicidad.

Ya ven: so far, los mayores beneficiarios de la Ley de Medios que apoyó Binner, se centran en torno a amistades del tipo Sergio Szpolski, o a los dueños de esos mismos medios "hegemónicos" que el Kirchnerismo tardío dice querer combatir.

¿Tiro por la culata?

Dale, vamos por mas, Cristina. El record de Idelma no está tan lejos.

----------------------------

martes, 7 de junio de 2011

De cómo el gobierno festeja el Día del Periodista...



Lo dijimos antes. El Día del Periodista no es un día sencillo para el Kirchnerismo.

Pero para este año han econtrado la mejor manera de festejarlo.

Y la verdad que no podía ser de otra manera...

Al fin de cuentas, ¿cuál es, sino, el "verdadero" periodismo que (tanto le) gusta al Kirchnerismo?

Leemos en La Nación: "A través de la decisión administrativa 335, que se publica hoy en el Boletín Oficial, la Jefatura de Gabinete dispuso una modificación del presupuesto por la que la Secretaría de Comunicación Pública, a cargo de Juan Manuel Abal Medina, recibirá 8,5 millones de pesos extra para destinar a publicidad ".

Es decir: el Gobierno aumentó hoy, el día del Periodista, los recursos para la siempre creciente publicidad oficial.

Feliz día, entonces, a todos los periodistas. Incluyendo a los que a pesar de criticar (¿y renegar?) a la década del 90, no tienen mayores problemas en emular a Bernardo Neustadt...

---------------

lunes, 30 de mayo de 2011

Llonto contradice a Verbitsky


Mini post, corolario del post dominical sobre la columna de Verbitsky.

Recordemos lo que sostuvo Verbistky en Página 12 el domingo 29/05/11: "La prórroga por diez años de todas las licencias de radiodifusión, dispuesta en mayo de 2005 por el decreto 527, no fue un favor al Grupo Clarín (que acababa de renovar las suyas) sino a sus competidores de los canales de televisión 2 y 9, que las tenían a punto de vencer y para colmo estaban en convocatoria de acreedores”.

Pero casi 15 días antes, el también oficialista abogado y periodista Pablo Llonto (eterno invitado a 678, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, y autor del libro "La Noble Ernestina") sostuvo en Diagonales (del Grupo Szpolski): "En enero del 2005 a Canal 13 se le vencía la concesión menemista, mantenía la señal gracias a una renovación automática de 10 años más. ¿Qué hizo el gobierno de Néstor Kirchner? Favoreció al Grupo firmando el decreto 527 que "suspende por diez años" los plazos de las licencias de radio y televisión. Es decir, 20 años más para que el Grupo haga negocios".

El ingenuo intento de Verbitsky de disfrazar las reales intenciones del decreto del bueno de Néstor termina siendo contradecido en el mismísimo terreno propio del oficialismo...

No mucho más que agregar.

-------------------------------

domingo, 29 de mayo de 2011

Lo que no dice Verbistky cuando habla de Kirchner


La edición dominical de Página 12 dedica su entera tapa a la columna de Horacio Verbitsky en la que intenta reivindicar al bueno de Néstor Kirchner basándose entre otras cosas, y tal como se hizo previamente en la blogósfera oficialista entre el viernes y el sábado pasados, en un video “de 1983”.

La columna del otrora periodista de investigación preocupado por los hechos de corrupción del gobierno de Carlos Menem (PJ, 1989 a 1999), intenta refutar parte de la construcción argumental del último libro de Sarlo, defendiendo al matrimonio presidencial principalmente en la arena de su relación con Clarín y en la política de Derechos Humanos.

Pero HV incurre en sorprendente omisiones en pos de elucubrar la argumentación de su defensa de CK y NK.

La cuestión de los Medios

La prórroga por diez años de todas las licencias de radiodifusión, dispuesta en mayo de 2005 por el decreto 527, no fue un favor al Grupo Clarín (que acababa de renovar las suyas) sino a sus competidores de los canales de televisión 2 y 9, que las tenían a punto de vencer y para colmo estaban en convocatoria de acreedores”, sostiene Verbistky en su primea defensa. La renovación de todas las licencias, parece querer decir HV, no fue tanto un acto de generosidad con los intereses económicos de los propietarios de Clarín, sino que sirvió más bien para dotar de oxígeno a otros grupos económicos con intereses en medios audiovisuales, como Daniel Hadad. Curioso eufemismo para decir que en definitiva el decreto 527 beneficiaba a todos los dueños de medios en el país, Clarín incluido.

Sucede que en rigor de verdad, el mencionado decreto renueva todas las licencias audiovisuales en general, sin referirse a ninguna en particular, y por lo tanto, en su texto no hace mención a Canal 2, ni al 9. La anterior renovación que hiciera Kirchner de las licencias de Canal 13 y Canal 11 en diciembre de 2004 también se vió afectada por el decreto, que suspendió el conteo de los años de los plazos de las licencias de todos los canales, y benefició por lo tanto también a Magnetto.

Lejos de lo que intenta transmitir Verbistky, el decreto fue ampliamente rechazado por sectores afines al kirchnerismo por su alineación con los grandes grupos concentrados de medios. Ved por ejemplo lo que sostuvo la Dirección y Junta de las Carreras de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que “rechazan y deploran la sanción del Decreto”:

Una vez más, la política de comunicación se resuelve por decreto sin discusión pública”.

El gobierno otorga un beneficio inaudito a los propietarios de medios de comunicación que formaron grandes grupos concentrados durante la década de los ´90”.

El decreto 527/05 otorga la suspensión del plazo de las licencias sin establecer ninguna contraprestación de parte de los beneficiarios”.

“(..) una línea de política comunicacional de parte del gobierno acorde a los intereses de los propietarios de medios de comunicación”.

Por supuesto, Verbistky sostiene que la razón por la cual el bueno de Néstor no se enfrentó a Clarín durante la totalidad de su mandato (recién lo hace a través del mandato de su esposa, a partir de 2007) “obedece a debilidad objetiva y subjetiva”. Esta es una argumentación más apropiada para justificar, en todo caso, la sanción de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales que protegió a medios de comunicación, y que se conoció como “Ley Clarín”. Recordemos, el bueno de Kirchner sancionó esta ley a días de contar apenas su primer mes en el gobierno, en Junio de 2003… Pero resulta una argumentación poco sólida para un presidente con ya casi 2 años de funciones, y quien gozaba de una “primavera política” significativa.

Las banderas de los Derechos Humanos

El otro pilar sobre el que construye Verbitsky su endeble defensa del kirchnerismo es un video de aparición reciente, en el que se ve a un joven Néstor clamando por el juicio a las juntas militares.

En efecto, y convirtiéndose así en un jugador tardío de la amplia operación de difusión que hicieron los blogs nac&pop, Verbitsky reproduce en Página 12 el mensaje (¿central?) de un video “del año 1983” en el que el bueno de Néstor sostiene que “siempre dijimos que Videla y Massera y Agosti, y todos los sinvergüenzas que vinieron después, iban a ser sentados en el banquillo de la justicia constitucional para que respondan ante tantos abusos y ante tantos crímenes cometidos contra este pueblo”.

Con esa rotunda frase, Verbistky intenta reivindicar a Kirchner, al hacerlo contrario a la idea imperante en la mayoría del pensamiento del PJ de la época, respecto del juicio a las juntas. Se sabe, el candidato presidencial del Justicialismo para las elecciones de 1983 se había manifestado proclive a aceptar la autoamnistía de las autoridades militares, en oposición a los deseos del candidato de la UCR, Raúl Alfonsín (gobierno durante el cual se llevaron, efectivamente a cabo, los Juicios a las Juntas y a terroristas guerrilleros).

Presumir que se reivindica la posición de Kirchner porque adscribía a la audaz idea de enjuiciar a los militares, expresa más un deseo y un anhelo, que un hecho fáctico. Hay poco, muy poco, de Kirchner en el campo de la defensa de los DDHH en toda su trayectoria política previa a su llegada al gobierno en 2003.

-------------------

sábado, 14 de mayo de 2011

Hay cautelar para rato


Contrariando los deseos del oficialismo, el polémico artículo 161 seguirá sin ser de aplicación para el Grupo Clarín por los próximos 3 años. En el interín, se deberá resolver la cuestión de fondo.

Sucede que la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la medida cautelar del juez Carbone, y estableció un límite de tres años como tope.

Considerando que la propia Cristina Kirchner había considerado esencial el artículo de desinversión ("si no se aplica el plazo de un año para desmonopolizar, no hay ley"), el fallo de la Justicia seguramente sea negativo para el oficialismo.

Desde este espacio hemos criticado largamente la Ley de Medios del Kirchnerismo (todas las entradas relacionadas, acá). No casualmente, la entrada con mayor comentarios en la historia del blog se entitula (sin error de sintaxis) "Comienza a aterrar la Ley de Miedos".

Sin ánimos de volver a emplear términos maradonianos, consideramos positivo el fallo y el tiempo prudencial establecido por la Cámara. Pero sobre todo, celebramos la oportunidad que se le otorga al gobierno de concentrarse, al menos 3 años, en otros problemas de mayor gravedad y urgencia.

-----------------------------------------

jueves, 28 de abril de 2011

La viveza y la oculta intención del oficialismo




Desde este lugar hemos reclamado, reiteradas veces, la reglamentación de la publicidad oficial, especialmente en lo referido a su reparto, arbitrario e irracional, tal como lo califican Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras, y también nuestra propia Corte Suprema de Justicia. Pero también en su exponencial crecimiento.



La Reforma Política sancionada durante el Kirchnerismo ha introducido importantes cambios en la regulación de la publicidad con fines electorales: principalmente, los partidos políticos no pueden contratar pauta publicitaria, sino que es el Estado quien reparte, por sorteo, esos espacios en los medios, teniendo en cuenta los votos obtenidos en las últimas elecciones. Desde un punto de vista idealista, consideramos que se podría tratar de una norma bien intencionada, limitando la financiación de los partidos políticos con fondos privados de empresas.



Pero es la combinación de ambos factores, esto es, la ausencia de regulación de la publicidad oficial y la precisa y estricta regulación de la publicidad electoral, la que demuestra la real viveza del Kirchnerismo, y su oculta intención.



La consecuencia directa de la no-regulación de la publicidad oficial es que el Kirchnerismo destinará $ 512 millones al año (ó $ 1.5 millones por día) para difundir (como quiera) su voz, sin restricciones salvo las 2 semanas de veda previas a las elecciones de Octubre. Fuera de ese límite, no hay restricción alguna para el Kirchnerismo.



Por el contrario, los partidos de la Oposición no podrán pautar libremente, y verán restringido su acceso a los medios audiovisuales. Por caso, el decreto 445 de reglamentación implica que en el horario de mayor cantidad de televidentes (prime time) sólo se concentrará el 10% del espacio de publicidad electoral.



Lo que se dice, un verdadero golazo del oficialismo. El Kirchnerismo se asegura plena libertad para pautar cuanto y cómo quiera, pero impone al resto de los partidos rídigas limitaciones.



Corolario de esta nueva muestra de viveza Kirchnerista: la parsimonia de los partidos políticos de la Oposición, que no logran anticipar estos movimientos. Pregunta: al momento de negociar la Ley de Medios o la Reforma Política, ¿no podían exigir a cambio la regulación de la pauta oficial?




----------------------

lunes, 4 de abril de 2011

El descaro de Presidencia de la Nación


El reparto arbitrario de la publicidad oficial es un tema recurrente en este espacio. Incluso hemos llegado a anunciar que "aceptábamos publicidad oficial", en un vano intento por encontrar un módico subsidio a nuestra labor blogueril.

A comienzos de marzo, la Corte Suprema de Justicia intimó al Poder Ejecutivo a dejar de discriminar a Perfil en el reparto de la pauta. El fallo buscaba poner fin a un abritrario reparto, que excluía a Perfil desde 2003, pero que bendecía, por ejemplo, a los medios gráficos de Sergio Szpolski con $ 5 millones mensuales.

"El Gobierno nacional combate el trabajo esclavo. La editorial que publica este diario ha distinguido a empresas que hoy están siendo denunciadas por la AFIP por trata de personas y esclavitud laboral. El trabajo esclavo es una responsabilidad de todos".

Este fue texto del aviso oficial que Presidencia de la Nación pautó en Perfil el pasado sábado 2 de abril (en la imagen que ilustra el post, el aviso en cuestión), en explícita provocación a la Corte Suprema.

La berreta militancia barrial que esgrime el Kirchnerismo ha alcanzado, así, inéditos niveles de desfachatez. Y desde la blogósfera oficialista se justifican descarados comportamientos como estos: "Para combatir a un enemigo hay que usar armas equivalentes a las suyas, de otro modo nos derrota"...


Pd. Por si hiciera falta, Fontevecchia explica, aquí, lo ridículo de la acusación que futilmente intentó realizar el aviso oficial.

-------------------------

domingo, 27 de marzo de 2011

Bloquear y escupir, torpeza e irresponsabilidad

El Kirchnerismo continúa dando muestras de ser capaz de cometer actos francamente inhábiles en términos estratégicos. El fin de semana largo nos ha otorgado la posibilidad de contemplar dos de estos torpes movimientos.


Primer movimiento: "Patria querida, dame medios como el cubano Granma, en Argentina".

El bloqueo a Clarín y La Nación (en el primer caso, levantado recién después de más de 12 horas) produjo directamente la suspensión de la salida de la edición dominical del diario Clarín. La excusa aparente fue un conflicto laboral en la imprenta industrial AGR (donde se imprime Viva). Según Clarín, a medida que avanzaban las horas de bloqueo, los supuestos familiares de los despedidos de AGR fueron retirándose de las puertas de la planta impresora del diario, y fueron reemplazados por militantes del sindicato de Camioneros.

Recordemos que en enero pasado, con motivo de otro bloqueo a Clarín, la Justicia falló a favor de la libertad de expresión, obligando al gobierno a garantizar la salida de los diarios de la planta impresora. A pesar de los reiterados reclamos de Clarín a las autoridades, la Policia jamás intercedió para permitir la libre circulación del diario, desoyendo así una orden judicial.

Es menester tener presente que durante el primer mandato kirchnerista, ni Clarín ni Nación sufrieron bloqueo alguno. Obvio, en esa primer experiencia K, la relación especialmente con Clarín era exquisita: Magnetto se reunía al menos 12 veces en Olivos para cenar con el bueno de Néstor, mientras Clarín era "todo positivo", y el gobierno renovaba licencias y permitía, así, incrementar el poder del multimedio. Eran buenos tiempos entre los socios. Entre empresarios, claro, se entendían perfectamente.

Durante esta segunda experiencia Kirchnerista, todo cambió. Y ahora, Clarín es sinónimo de todos los males que aquejan al país. Solamente a partir de 2007 (y no antes), el Oficialismo se interesó por Papel Prensa, por Fibertel, por el ADN de los hijos de Noble, por el poder de comunicación de Clarín, y por la transmisión gratuita de partidos de fútbol.

Volviendo al bloqueo de hoy, sus consecuencias, empero, son sin dudas cuestionables. Pocas veces se habló tanto de Clarín en un día en que el diario no tuvo circulación ("Clarín" ha sido trending topic de Twitter durante gran parte del día de hoy). Además, generó la reacción de periodistas y la condena de políticos de la oposición (que pretenden impulsar juicio política a Nilda Garré). Peor aún, es posible que haya despertado sospechas entre muchos ciudadanos, tal como se sostiene en éste blog afín al Oficialismo. Sí, Gerardo: otorgarle al dispositivo mediático la posibilidad de sostener que "Desde el gobierno, impiden la libre circulación de Clarín y Nación", es sin dudas, un golazo en contra.


Segundo movimiento
: "De tal palo, ¿tal astilla?".



La instauración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 2002 (promulgado luego como día no laborable por el Kirchnerismo en 2005), debiera tener por objeto la meditación y reflexión acerca de los tristes acontecimientos de la nefasta década del 70. El odio y la exaltación del rencor, poco tienen que ver con Verdad y Justicia.

La foto que ilustra este segundo segmento del post fue obtenida del blog "El Opinador Compulsivo". En la misma, se observa como el pasado 24 de Marzo, en Plaza de Mayo, dos niños se acercan a un cartel con las figuras de periodistas supuestamente cómplices con la dictadura, y escupen sobre las mismas.

Lo más perturbador de la foto son las sonrisas de los adultos que miran, jocosos, la escena, y la mano del mayor que guía, y así avala, el acto de los chicos.

¿Qué decir sobre este acto? Los chicos de la foto no son los responsables, por supuesto. Es francamente imposible que esos chicos sientan rencor u odio. Es más, es absolutamente improbable que el acto naciera de esos chicos.

Nada positivo puede emerger de este antagonismo que se busca continuar en las nuevas generaciones. Aquel lector asiduo de este espacio sabe que no avalamos ningún tipo de violencia de la década del 70, por lo que no comprendemos ni justificamos hechos como los que se observa en la foto.

Mucha irresponsabilidad, sin dudas.

-----------------------------------------

sábado, 26 de marzo de 2011

Virando, de Verbitsky, Morales Solá y Lanata, a Evo Morales y Chavez


La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata otorga, desde 1997, el Premio Rodolfo Walsh.

Según el sitio institucional, el premio "se otorga al profesional que en su trabajo haya demostrado compromiso fehaciente con la verdad y los valores democráticos como sostén fundamental de su práctica, considerada a lo largo de los años, se tendrán en cuenta especialmente aquellos candidatos que hagan investigación periodística más allá de los formatos".

En 1997, se premió la labor periodística de Miguel Bonasso.
En 1998, el premio a la trayectoria lo obtuvo Horacio Verbistky, y la labor del año fue para Telenoche Investiga.
En el año 1999, se galardonó la trayectoria periodística de de Jorge Lanata.
en el año 2000 fue el turno de Joaquín Morales Solá.
Tomás Eloy Martinez obtuvo su reconocimiento en 2003.
En 2005, Roberto Fontanarrosa vio premiada su trayectoria, y la Revista Ñ (de Clarín) obtuvo el reconocimiento a la labor periodística del año.

A partir de 2008, tal vez en línea con el viraje de la relación del Oficialismo con los medios, se vislumbra un cambio en los periodistas y personalidades premiadas con el Premio Rodolofo Walsh.

Así, en 2008 se premia la trayectoria del presidente de Bolivia, Evo Morales.
En 2009, obtienen su premio el programa 678 de la TV Pública, y se inaugura el Premio a la Comunicación Nacional y Popular. El primer galardonado, Gabriel Mariotto.
Hoy leemos que para la edición 2010 del Premio Rodolfo Walsh se premiará a Hugo Chavez, por

Para 2011, propongo que la Universidad Nacional de la Plata premie al diario Granma, por su compromiso con la diversidad de ideas y el debate político.


"El periodismo es libre o es una farsa". Rodolfo Walsh.


-------------------------------

miércoles, 2 de marzo de 2011

Arbitrario e irrazonable


No, no lo decimos únicamente nostros...

Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras y ahora también nuestra propia Corte Suprema de Justicia coinciden y condenan el arbitrario reparto de la pauta oficial de la administración Kirchnerista.

La Corte se suma, así, a otros importantes y respetados organismos que, en los últimos días, han hecho duras críticas al manejo arbitrario y poco transparente del reparto de la pauta oficial.

En el caso de Perfil, el cual generó el fallo de la Corte que se conoció hoy, la gestión Kirchner, que se inició en mayo de 2003, destinó el primer aviso oficial para ese diario recién el 17 de agosto de 2008, cinco años más tarde.

Repasemos los dichos de cada uno de los organismos e instituciones mencionadas:

Human Right Watch: "La falta de criterios transparentes en la asignación de contratos de publicidad oficial en el ámbito federal y en algunas provincias genera un riesgo de discriminación política contra medios que critican a funcionarios gubernamentales".

Reporteros Sin Fronteras: "Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto (NdE: Se refiere a la Ley de Medios) se debe aplicar con, como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial".

Corte Suprema de Justicia: "El Estado, si dispone la realización de publicidad de sus actos y de la concreción de sus proyectos, no puede asignar los recursos disponibles de manera arbitraria, sobre la base de criterios irrazonables".

Contundente.

-----------------------------

lunes, 28 de febrero de 2011

Fibertel para Todos


El pasado 19 de agosto, el Ministro Julio de Vido anunció socarronamente que la prestadora de acceso a Internet del Grupo Clarín "no existe más". Y mediante la resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones, impuso un plazo de 90 días para la migración de usuarios.

Pero hoy, y por más que Julio haya sostenido que se trataba de un "servicio trucho", la Justicia ha determinado que Fibertel continúa existiendo, y que podrá continuar incorporando nuevos clientes.

El fallo obliga al Estado a abstenerse de aplicar la resolución 100/10.

Justamente en el post de ayer, mencionábamos que la ONG Reporteros Sin Fronteros había catalogado como un "ensañamiento" en contra del Grupo Clarín la resolución contra el prestador de Internet...

Por el momento, Julio deberá seguir destapando botellitas....

-----------------

domingo, 27 de febrero de 2011

Informar en forma tendenciosa


Si asumimos que las acusaciones del Kirchnerismo son ciertas, y que el dispositivo mediático hegemónico informa en forma tendenciosa, podríamos decir que alumno ha superado al maestro.

Aquí en "Nos Vemos en 2011" tenemos una tesis: de tanto criticar las supuestas prácticas de Clarín, los medios oficialistas terminan adoptando esas mismos artilugios. En lógica K, la madre de todas las batallas se gana con armas enemigas.

Ved sino el simpático ejemplo a continuación, del cual nos enteramos por Twitter (gracias Santiago):

Tiempo Argentino, del Grupo Szpolski en sociedad con Garfunkel Partners (socio, a su vez, del empresario menemista Moneta), elije el siguiente titular para informar sobre el último análisis que realiza la ONG internacional Reporteros Sin Fronteras sobre nuestro país: "Elogios para la Argentina y críticas al Grupo Clarín".

Pero transcribimos a continuación algunos párrafos del reporte completo de la ONG, como prueba de que no todos son elogios en el informe sobre Argentina.

1) Acerca de la ley de medios (que aquí denominamos "Ley de Miedos") y del reparto de la pauta oficial, RSF incluye en su informe un pedido imparcialidad e independencia para la autoridad reguladora, y un reparto justo en el caso de la pauta oficial, que se suman a las realizadas por la organización Human Rights Watch de comienzos de enero:

- Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario,
un reparto justo de la publicidad oficial. La garantía de imparcialidad debe ser la misma en la atribución de las frecuencias. En los dos casos, bajo la égida de una autoridad de regulación independiente y que incluya a representantes de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

2) Acerca del caso Fibertel, en el reporte de RSF condenan la medida impulsada por De Vido, en claros términos:

- pensamos que el hecho de no renovar la licencia del proveedor Fibertel, respaldado por el Grupo
Clarín, es demasiado rápido y brutal. Una negociación era posible, incluso a través de una puesta en conformidad con la ley. En un lapso de tiempo tan corto, esta medida se ve como un ensañamiento contra el grupo de prensa.

3) Por último, acerca de la relación de la administración Kirchner con la prensa, cierra su informe con una clara recomendación de tolerancia a las críticas:

- La línea editorial de un medio de comunicación es una cosa. El trabajo diario de sus empleados es otra. El pasado y los errores de su dirección otra distinta. Los periodistas de
Clarín y La Nación no tienen que sufrir ninguna estigmatización por parte del poder. Sin embargo es lo que ocurrió bajo la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), que negaba cualquier conferencia de prensa en la Casa Rosada, o bien mandaba a doscientos funcionarios de la administración de ingresos a la sede de Clarín, el 10 de septiembre de 2009. Designar a la prensa como “enemiga” no resuelve nada y expone la profesión a nuevos riesgos. Todo poder democrático debe aceptar la crítica pública, aunque sea dura.

Por lo expuesto, queda claro que el entitulado del Tiempo Argentino es tendencioso, ya que hace hincapié únicamente en los párrafos con elogios al gobierno, omitiendo aquellos párrafos con críticas. Un entitulado más acorde hubiera sido, por ejemplo: "Elogios y advertencias en un informe sobre la situación de la prensa en el país".

Ciertamente, no es el primer ejemplo que encontramos. Y, sospechamos, no será el último. Pero así operan los medios oficialistas...

-------------------------

viernes, 28 de enero de 2011

Leeremos tarde, pero más


En los apenas 28 días del nuevo año, nuestro diario preferido sufrió 2 bloqueos por parte del Kirchnerismo, que afectaron su circulación.


El 15 de enero, la Federación Gráfica Bonaerense se hizo presente en las plantas de impresión de Nación y Clarín (están ubicadas una frente a la otra, en Barracas), e impidió durante 5 horas la salida de los principales matutinos del país. ¿La causa? Los supuestos problemas gremiales en Artes Gráficas Rioplatense (AGR), imprenta en la que Grupo Clarín imprime Viva, ubicada en Pompeya.

Jamás se supo porqué afectaron la imprenta del diario en Barracas, ni por qué bloquearon también a La Nación.


Anoche, miembros del Sindicato de Camioneros afectaron la planta de distribución de Carlos Taboada, impidiendo durante 10 horas la distribución del La Nación. ¿La causa? Aparentemente, el Sindicato de Camioneros desea continuar engrosando sus filas, y quiere sumar a los trabajadores de la mencionada planta.

La medida también afectó a Clarín, Ambito Financiero, Crónica y Página 12.


Pero estas medidas, toleradas por el Kirchnerismo (recordad, sino la sútil ironía del Canciller en Twitter), parecen no afectar a la tribuna de doctrina: La Nación no para de crecer en ejemplares vendidos, ya sea en días de la semana o especialmente los domingos (día en que ya supera los 340.000 ejemplares).


La batalla Kirchnerismo-Clarín (diario cuyas ventas sí se ven reducidas) no parece afectar negativamente a La Nación. Por el contrario, se lee cada vez más.


Respecto de los bloqueos, nos preguntamos: ¿cómo hará Sergio Szpolski para que jamás le bloqueen la salida de Tiempo Argentino? Je.


---------------------

martes, 25 de enero de 2011

Que se dejen de joder los de Human Rights Watch!


Con el reparto de la pauta oficial sucede algo curioso. Los acérrimos Kirchneristas directamente no entienden la objeción que se les hace sobre la discresionalidad del reparto.

Para ellos, es tan evidente el tema, que sencillamente no son capaces de comprender la objeción.

Fiel ejemplo de ello, son los dichos del presidente de la agencia estatal Telam, Martín García (padre del periodista de espectáculos, y habitué del nac&pop Darwin San Isidro, Camilo García):

"Es como cuando le plantean al gobierno que le da más pauta a los medios amigos que a los enemigos, ¿qué le va a dar más pauta a los medios enemigos?", sostuvo, casi a modo de exabrupto, recientemente en Rosario. Para rematar luego, "Que se dejen de joder! No sean caraduras!".

En estas iluminadas mentes, son ellos los dueños de los recursos del Estado. Y son ellos, por añadidura, los que poseen el absoluto derecho de controlar, a su criterio, la forma en que se emplean esos fondos públicos.

En palabras de Luis XIV: L'état c'est moi, claro que sí.

La pauta oficial se gasta en medios amigos, ¿entienden gorilas? ¿O van a esperar que les demos algo a los enemigos del pueblo?

Hoy la organización internacional e independiente Human Rights Watch publicó su informe anual sobre nuestro pais. Es interesante observar lo señalado en materia de libertad de expresión...

- Ley de Medios (ley que simpáticamente aquí denominamos "Ley de Miedos"): "La nueva ley contiene definiciones imprecisas sobre qué tipo de "faltas" podrían dar lugar a sanciones, como la revocación de licencias de difusión".

- Reparto de la pauta oficial: "La falta de criterios transparentes en la asignación de contratos de publicidad oficial en el ámbito federal y en algunas provincias genera un riesgo de discriminación política contra medios que critican a funcionarios gubernamentales".

Supongo que no resulta raro, en consecuencia, que esta ONG internacional haya sido criticada en Venezuela, y sus representantes expulsados del caribeño país....


¿Qué dirá la blogósgfera oficialista sobre los imperialistas del HRW?


----------------------

miércoles, 5 de enero de 2011

Los peligros de la arbitrariedad


ADVERTENCIA. Lo decimos sin vueltas: en este espacio nos hemos manifestado numersas veces en contra de la Ley de Medios que impulsó el Kirchnerismo.

En defensa del equilibrio, el Estado no puede incurrir en arbitrariedades. Las decisiones estatales deberían ser siempre ecuánimes, sin preferencias.

Pero analicemos un poco lo sucedido con el reparto de la pauta oficial en TV, entre 2009 y 2010. El gráfico que ilustra el post muestra el radical cambio en la distribución de la pauta, señalando claramente como se benefició a Canal 9, en desmedro del Canal 13, principalmente.

Se sabe, Canal 13 es parte del odiado Grupo Clarín. Ha sido el canal con mayor rating durante 2010, pero apenas recibió el 5% de la pauta oficial.

Y Canal 9, propiedad de un ciudadano mexicano, sirve de pantalla a programas de la usina oficialista de Gvirtz, con TVR y Duro de Domar. También, durante 2010, se ha sumado a esa pantalla Victor Hugo Morales. Su audiencia, empero, no ha acompañado con igual entuasiasmo a esta programación oficial, y cerró el año en 4to lugar en el ranking de rating.

En suma: el canal más visto de la TV Argentina obtuvo apenas el 5% de la pauta oficial. En cambio, casi el 70% de la pauta de concentró en el canal que apenas logró el 4to puesto en las preferencias de los espectadores.

Seguimos preguntándonos por qué no se aprovechó el debate de la ley de medios para introducir regulación en el reparto de la pauta oficial.... Curioso, ¿verdad?

Párrafo aparte para el gran Víctor Hugo, cuyo fanatismo es propio de converso religioso. En Julio de 2006, al momento en que en la "TV Pública" de decidía el levantamiento de su programa "Desayuno", sostuvo lo siguiente:

"Está claro que el Gobierno (de Néstor Kirchner) avanza siempre hacia un discurso único que tiene una especie de tara con todo lo que sea libertad de prensa".


Fuente: La Nación.

(Gracias a nuestra cuenta en Twitter, pudimos acceder a la cita mencionada, aportada por @psirven y @Jotassss).

----------------

martes, 5 de octubre de 2010

LTA


Ahora, el Kirchnerismo debería ponerse a trabajar en serio de una buena vez para resolver los verdaderos problemas de los argentinos.
Es hora.

------------------

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Justicia es mía, mía, mía


Título de la obra: "La Justicia es mía, mía, mía (O no es Justicia)".

Una historia de aprietes y apoyos. Una obra en 5 actos.

Elenco: Cristina Kirchner (Presidente de la Nación), Aníbal Fernández (Jefe de Gabinete), Carlos Zannini (Secretario de Legal y Técnica), Hebe de Bonafini (Titular de Madres de Plaza de Mayo).

Primer acto: Provincia de Santa Cruz. Encuentro de dirigentes políticos. Tiene la palabra Zannini, quien al intentar explicar su decepción con la Corte Suprema de Justicia sotiene: "¿Dónde está mi decepción con esta Corte? Nosotros los pusimos para otra cosa", tal como se observa y escucha en este video. Curiosamente, esta noticia (dada en primer lugar por el otrora socio del Kirchnerismo, Clarín) había sido negada por el Canciller Héctor Timerman.

Segundo acto: Nueva York. Cristina Kirchner, al interiorizarse de las últimas novedades llegadas desde nuestro país, elije usar Twitter para manifestar su descontento con el fallo de la Justicia de la ciudad de Dolores, que suspendía para Cablevisión la reorganización de la grilla. Para Cristina, los fallos contrarios a su propio interés no son parte de la Justicia, sino que provienen de una Justicia especial "para el Monopolio". Termina sus intervenciones preguntándose si habría que recurrir a "Tribunales Internacionales"... La frase, proveniendo de una abogada es por demás curiosa.



Tercer acto: Buenos Aires. Ante la información difundida por la Corte Suprema de que para el Presupuesto 2011 se le había recortado el 40% del monto solicitado, el Jefe de Gabinete embistió vía Twitter: "mienten descaradamente sin cambiar de gesto ni ponerse colorados; digno de mentirosos con oficio". Ojo que aclaró que no se refería a los miembros de la Corte, sino a "personajes que dicen representarla y mienten descaradamente"...




Cuarto Acto: Volvemos a Nueva York. Nuevamente Cristina Kirchner, y de nuevo vía Twitter, ataca a la Justicia La Plata, esta vez por el fallo favorable a Fibertel. "Los jueces cautelares y el grupo económico Clarín no tienen límites", atacó. Y cerró sus intervenciones del día con la frase "Es un verdadero escandalo". El juez de La Plata había ordenado la suspensión del cierre de Fibertel.


Quinto Acto: Plaza Lavalle, ciudad de Buenos Aires. Acto frente al Palacio de Justicia en "apoyo" a la Ley de Medios, organizada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Aún sin ser un acto oficial, asisten entre otros: Gabriel Mariotto (titular del AFSCA, máxima autoridad regulatoria de los medios audiovisuales), Diego Bossio (director ejecutivo de la Anses), Gustavo López (subsecretario general de la Presidencia), Abel Fatala (subsecretario de Obras Públicas), y Carlos Kunkel (diputado por el FPV).
Para cerrar el acto, toma la palabra Hebe de Bonafini, quien exclamó: "Qué le vamos a decir a estos turros de la Suprema Corte, que le vamos a decir a los que hicieron posible la tortura y la muerte, qué le vamos a decir a los que apoyaron la dictadura militar, a la Suprema Corte, que no sé por qué Suprema y por qué Corte, que no sé por qué carajo están en un palacio, que se reúnen a espaldas de nosotros, que les pasan sobres con plata para asegurarles la vida de ellos y de toda su cría, que le van a dejar estos turros a los hijos, la herencia de la dictadura. Por favor compañeros, no dejemos la calle, la calle es nuestra, hagamos una marcha por mes si es necesario".
Bonafini pidió que los jueces "renuncien y se vayan si no quieren apoyar al pueblo", llamando a "arrancarle a esta Corte la decisión que es nuestra, arranquémosela de la mano, y si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomésmolo", gritó exaltada.







Tal vez tenga razón el periodista Pablo Sirven por lo que sostuvo en Twitter a raíz de los dichos de Hebe. Una comparación similar realizamos un tiempo atrás en este mismo espacio, referido a Moreno en Papel Prensa y a la suspensión de la licencia de Fibertel.

Telón lento. Y en silencio.

No hay dudas: En sus ataques a la Corte y al Poder Judicial, la banquina parece ser el lugar elegido por el Kirchnerismo...

---------------

lunes, 27 de septiembre de 2010

Beneficios de la nueva grilla y un contraste platense

A través de nuestro dirección de correo del blog nos re-enviaron un mail de un ejecutivo de cuentas del Grupo Veintitres. Por cuestiones de privacidad, omitimos tanto el remitente como el destinatario del correo original.

El mail tenía por objeto la venta de espacios publicitarios en el canal de cable CN23:

" (...) queria enviarte información acerca del Canal CN23 un canal que se lanzo haces unos meses que pertenece al Grupo Veintitres ,el canal es un canal de Cultura y Noticias que actualmente esta saliendo por Canal 77 de Telecentro y el interior del país llegando a más de 1.000.000 de hogares y a partir del 1 de octubre va empezar a salir en el canal 8 de Cablevisión junto a todos los canales de Noticias".

Amén de lo equivocado del mail (Cablevisión no deberá cambiar la grilla, atento al fallo de la Justicia de Dolores), está claro que Gabriel "Radio Trucha" Mariotto tiene razón: la nueva grilla trae aparejada grandes beneficios.

Máxime si sos Sergio Szpolski, o estás asociado a el...

Por otro lado, la hermana república del Uruguay nos muestra un nuevo y triste contraste: mientras de este lado del Río de la Plata los integrantes del matrimonio presidencial critican diariamente con enferma obsesión a los medios de comunicación, Pepe Mujica nos maravilla con otra genial definición que habla a las claras de su serena sabiduría: "La mejor ley de prensa es la que no existe", sostuvo.

Pd. La venta que hace el Ejecutivo de Cuentas de la nueva ubicacion del CN23 contrasta fuertemente con lo sostenido por el propio Sergio Szpolski en Twitter, ante una pregunta que desde aquí le formuláramos. En efecto, Sergio nos contestó diciendo que no tendría problemas en cambiarle "mano a mano" la ubicación a TN.


-----------------

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Grito de Dolores


"Compañeros: nos hemos reunido aquí con el objeto de elegir para el partido de Dolores un nuevo comandante militar y otro juez de paz, que respondan y apoyen el levantamiento de la campaña del Sur contra el gobernador Juan Manuel de Rosas… este pueblo heroico, cansado de tanta humillación y amenazado en la vida y en los intereses de sus hijos, se pone en armas. ¡Juremos todos no dejarlas hasta que hayamos dado en tierra con el amo y el último de sus esclavos! ¡Patriotas del Sur! ¡Viva la libertad, abajo el tirano Rosas!" - Manuel Rico en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires, en la mañana del 30 de Octubre de 1839.


Nuestra pasión por la Historia Argentina se inició hace ya más de 15 años, en una visita al Museo Pampeano de Chascomús.


La culpa la tiene la Revolución del 39 (*), producida en 1839 en el sur de la provincia de Buenos Aires. Las localidades de Dolores, Chascomús y Tandil se levantaron contra Juan Manuel de Rosas a fines de octubre, aunque la revolución fue sofocada por el hermano de Rosas, Prudencio, en la batalla de Chascomús, el 7 de Noviembre del mismo año. Entre las filas de los sublevados se sumaron Pedro Castelli (cuya imagen ilustra el post), hijo del prócer de la Primera Junta, y Ambrosio Crámer, héroe de la Guerra de Independencia y combatiente en la batalla de Chacabuco, y numerosos estancieros de la zona.


Ese levantamiento de los hacendados del Sur, otrora socios y miembros del núcleo duro de apoyo del gobernador supremo Rosas, despertó nuestra curiosidad. ¿Cómo explicar este vuelco tan significativo? Fue la búsqueda por comprender esta Revolución la que nos encendió la pasión por la Historia Argentina de la primera mitad del siglo XIX.


En nuestro último post, debatimos acerca la definición que hizo la Corte Suprema sobre los delitos "no-políticos" de los que se acusa a Apablaza en Chile, autorizando su extradición. Pues la Justicia nuevamente parace desencontrarse con los deseos y anhelos del Kirchnerismo.


En la misma ciudad en que se inició la Revolución del 39 con el "Grito de Dolores", la Justicia ha determinado que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a cargo de Gabriel "Radio Trucha" Mariotto, ha de suspender la aplicación de la resolución 296/10 en el area de la sucursal Dolores de Cablevision. Así, al menos en Dolores, la grilla no sufrirá cambios.


Desde este espacio nos hemos pronunciado reiteradas veces en contra de la "Ley de Medios", justamente por el excesivo poder que se le otorga a la AFSCA, permitiéndole medidas arbitrarias como la de la re-organicación (?) de la grilla de Cable.


La Justicia parece coincidir, al menos en parte. Esperemos que lo iniciado en Dolores tenga mejor final que la revolución del 1839...


(*) La gesta recibe además las denominaciones de "Libres del Sur", "Revolución del Sur" e incluso "Grito de Dolores". Fieles a la mejor obra dedicada al levantamiento, el libro de Angel Justiniano Carranza "La Revolución del 39 en el Sur de Buenos Aires", aquí tomamos la denominación del mencionado autor.


--------------------