Mostrando entradas con la etiqueta Inflacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Compulsa inflacionaria



Hoy volvimos a Twittear después de algunos días de intenso frenesí laboral. Es un lindo hábito, Twittear. Con dinámica propia, creemos que Twitter es superior al blog en cuanto a su vertiginoso y febril alcance. Pero requiere, eso sí, de una constancia que no siempre tenemos: a 500 días desde la creación de nuestra cuenta en Twitter @Disidente2011, contamos con un promedio de 7 twitts por día. Mejorable performance. Pero en eso estamos.

Seguros de la re-elección de doña Cristina, nos preguntábamos hoy acerca del impacto de la inflación en nuestra economía vernácula. Harto evidente, toda vez que las medidas sociales del Kirchnerismo y las paritarias gremiales son ajustadas por índices superiores al 20% anual (el anuncio encadenado de hoy del aumento de la Asignación Universal por Hijo sirva como ejemplo), la inflación sea probablemente el talón de Aquiles del modelo K.

So far, las medidas antiinflacionarias de la actual administración han sido equivocadas e insuficientes. La batalla contra la inflación no se libra en el plano discursivo, sino en el bolsillo del laburante que, todos los meses, asiste indefenso a la remarcación de precios en el super de su barrio. Por mucho que se intente prohibir la palabra “inflación”, ni por mucho que se intente callar a las consultoras privadas, la realidad es innegable. Y no lo decimos solamente nosotros, lo dicen también el inquieto Moyano y sus herederos.

Breve, aunque relacionado, interregno: es decisión tomada, la de comprar un cero kilómetro y sumarnos al consumismo automotor del modelo nac&pop. Aún en etapa de decisión del modelo a adquirir, hemos estado revisando los precios todos los cero kilómetro. Amigo lector, ¿sabe Ud. cuántos meses del salario mínimo son necesarios para adquirir el automóvil más barato del mercado, el Fiat Uno Fire de 3 puertas? El auto en cuestión, tan “pelado” que bajo el título de Equipamiento, Car One constata únicamente “Rodado 13” como toda descripción, tiene un valor de $ 43.700, por lo que son necesarios 19 meses del salario mínimo vital y móvil para poder comprarlo. Un año y siete meses para poder tener un auto, aunque no tenga ni dirección asistida, ni aire acondicionado. Y aunque llenar su tanque una vez, insuma el 13% del salario mínimo mensual. Sea por convicción, o sea por mero efecto de la ilusión monetaria, el modelo es bancado por la mayoría. Y así vamos.

Retomando: sin conocerse aún medidas antiinflacionarios que excedan el campo de lo discursivo, nos preguntábamos en Twitter acerca del año en que la actual administración (re-elegida en Octubre próximo) dará lugar a la creación de un nuevo billete de mayor denominación que los actuales $ 100 de Roca. Y he aquí entonces, nuestra compulsa del día. Y, como siempre, en el primer comment, nuestro propio pronóstico.

Cerramos con un Twitt de un conspicuo amigo, muy conocedor él de las bellezas naturales del Impenetrable Chaqueño: @bluelabel Estoy "casi" seguro que debemos estar en el top 5 de países cuyo billete mayor tiene menos valor (< U$25).

--------------

domingo, 7 de agosto de 2011

El burro y la guitarra


Javier Gonzalez Fraga y Amado Boudou son los dos economistas. Son, además, candidatos a vice de los principales partidos políticos del país.

Pero todas las coincidencias terminan allí.

Es curioso. Mientras Amado persiste en su idea de que “hablar de inflación es una burrada”, negando asi lo que probablemente sea la mayor amenaza económica para los sectores mas expuestos de la sociedad, se dedica a hacer campaña con su guitarra Fender.

Es la misma guitarra que, en su correa, tiene una imagen del Eternestor. Suecede que Amado esta acostumbrado a guitarrear… Es Ministro de Economia de una adminsitracion con curiosas tecnicas de combate inflacionario.

La inflación en 2011 será de 1 dígito”, proyectó a comienzos del año.

No sabemos quien será Chirolita de quien. Pero pocas dudas quedan de quién sea el verdadero muñeco.

------------------

martes, 14 de junio de 2011

In your face



Difícil época del año. Para colmo, la realidad argentina no se detiene en su afán por crear situaciones dignas de post.

Pero la falta de tiempo apremia, por lo que vamos con un mini-post que vincula la libertad de expresión de las consultoras privadas, y la inflación nuestra de cada mes.

Lo dijimos antes, y lo volvemos a decir (a guapito, guapo y medio): Moreno, vení multame.

Según analistas privados, la inflación de Mayo fue del 1.5%.

El cierre lo hace Diego Armando.... acá.


Pd. Es francamente retrógrado el futil intento del benemérito Secretario de Comercio de combatir la inflación solamente mediante el intento de evitar que se hable de ella. En esto, coincidimos con la visión de Javier Gonzalez Fraga: la propia intervención del Indec ha sido inflacionaria, al destruir parámetros confiables de medición.

--------------------

miércoles, 16 de marzo de 2011

Inflación anual cercana al 30% (Vení, multame)


No, no tenemos miedo de Moreno y sus amenazantes multas. Al fin y al cabo, la estimación que publicamos como título del post se desprende del Gobierno de la Provincia de Santa Fé (*).

Se sabe, Moreno ha logrado que algunas consultoras privadas dejen de publicar sus estimaciones de inflación, temerosas de continuar recibiendo multas del inefable Secretario de Comercio. Así, el Kirchnerismo observa contento el resultado exitoso de su última técnica de combate inflacionario...

En el mundo oficialista no se ataca la fuente de alimentación del villano a vencer. En el mundo oficialista, a la inflación se la calla. Poco importa que quien evalúa la metodología de las consultoras privadas, sea el artífice de la maniobra mediante la cual se ha destruído toda credibilidad que tenía el Instituto Nacional.

El Kirchnerismo continúa logrando la construcción de su propio relato.

Un país en serio, nos decía el. Vaya ironía del destino.

Pero en Octubre, tendremos la oportunidad de dejar de mirar, azorados, el avance de la patota Kirchnerista.



(*) Variación anual del IPC a Enero: 24% en Nivel General, 33% en Alimentos.

------------------

viernes, 25 de febrero de 2011

Técnicas de combate inflacionario


No deja de sorprender el empeño que pone Moreno en atacar la "sensación" de inflación. Porque es eso exactamente lo que hace: ataca todo lo que tenga que ver con la medición de la dispersión de precios.

Para combatir al verdadero villano a vencer, Moreno se ocupa del termómetro, no de la fiebre.

Comenzó interviniendo el Indec, a comienzos de 2007. La primera técnica a la que apeló el gobierno fue a la de digitar los índices oficiales, imponiendo de facto una fantasia. Desde entonces, nuestro país carece de estadísticas oficiales confiables.

En aviación, la analogía posible es francamente peligrosa... Y la consecuencia directa es que ya nadie cree en los datos del Indec.

La ausencia de credibilidad del IPC oficial es tal, que en paritarias incluso los gremios cercanos al oficialismo han dejado de utilizar datos oficiales como referencia para sus reclamos.

Paradoja K: Es la propia intervención del Indec la que le ha otorgado viabilidad a las consultoras privadas y sus informes de inflación...

Luego, el Oficialismo apeló a la estrategia de ignorar la palabra. Así, esta ténica de combate se basa en el uso de todo tipo de eufemismos para no mencionar la temida palabra "inflación": dispersión de precios, reacomodamientos, modificación de precios, etc.

Se ha llegado, incluso, al extremo de sostener que los aumentos eran consecuencia natural del crecimiento, y que desde el Oficialismo no se hará nada para "enfriar la economía", generando una falsa dicotomía entre inflación o crecimiento.

Ahora, en una nueva etapa estratégica del gobierno, se incorpora el hostigamiento a consultoras privadas. Y para esta nueva técnica, el Kirchnerismo apela a cualquier arma disponible, incluso a leyes de la Dictadura.

Citando a la Ley de Lealtad Comercial, sancionada en mayo de 1983, el Gobierno ha multado a una consultora privada por generar "incertidumbre entre la población".

Desde acá, estamos esperando la multa a Moyano por fomentar el uso de mediciones no oficiales para negociación de salarios en paritarias... Al fin y al cabo, así también se genera incertidumbre.

Pero tal vez lo más llamativo de esta tercera técnica de combate inflacionario sea el hecho que la Secretaría de Comercio haya recurrido al Indec para analizar la metodología empleada por las consultoras privadas.

Es genial el Kirchnerismo... El Ministro de Economía sostiene que la inflación del 2011 será de un dígito, mientras que los gremios piden entre 25% y 30% de aumento salarial...

Cómo sea, felíz cumpleaños.

-----------------

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tapando el sol con el dedo...


Hay quienes creen que se puede tapar el sol con un dedo...

Caso Cablevisión - Amado Boudou, en La Nación: "Están intentando hacer aumentos de precios que no se condicen con la situación macroeconómica de la Argentina, entonces esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores".

Caso Shell - Secretaría de Comercio Interior, en Página 12: "La resolución 13/2011 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y a través de la misma quedó instaurada la medida, por lo que Shell, que había aumentado sus precios el lunes, deberá volver a los anteriores costos".

Caso Techint - Secretaría de Comercio Interior, en El Argentino: "La resolución 14 de la secretaría de Comercio Interior, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la vuelta atrás en los valores para cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y/o comercialización" de los productos siderúrgicos".

Addendum: En una maniobra claramente dirigida al mensajero, y no a las raíces del problema, la Secrtaría de Comercio Interior ha intimado a consultoras privadas para que revelen la metodología que emplean para estimar la inflación.

Pero eso sí, de la expansión monetaria primaria, ubicada en torno al 35% anual, el Kirchnerismo no habla....


------------------

martes, 1 de febrero de 2011

Luminosa señal de alerta


Difícil conciliar el sueño con tanta ansiedad por el inminente viaje...

Ante la imposibilidad de dormir, aprovechamos para navegar los principales diarios del país, y nos topamos con la siguiente nota del Cronista Comercial:

"La imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cayó el mes pasado por primera vez desde febrero de 2010 y se ubicó en el 51 por ciento, ostentando un descenso de seis puntos".

En la nota también se menciona que la imagen negativa creció 4 puntos, y que cayó el porcentaje de encuestados que aprueban la segunda parte de la gestión K.

La pregunta relevante sería a qué asignar la pérdida de imagen positiva. Acaso al villano actualmente de turno? Acaso a la lenta erosión del significativo impulso producido tras la desaparición del bueno de Néstor? Acaso a los problemas acaecidos hacia fin del 2010?

No lo sabemos. Personalmente, nos inclinamos por la opción "all of the above".

Como sea, es una señal que el Kirchnerismo debiera dignarse a atender...

----------------------------

Cristina y el villano a vencer


No, no se trata de Macri, ni de Ricardito, ni de Sanz (nuestro pollo).
Tampoco de Duhalde, Solá o cualquier otro candidato del Peronismo Federal (no me gusta llamarlo disidente).
Siquiera de Lilita, o de Pino.

Lo único que puede afectar negativamente a Cristina, o cualquier otro candidato K que intente reemplazarla, es la vieja conocida y traicionera inflación.

Curiosamente, hace casi exactamente un año escribíamos acerca del principio del fin del Kirchnerismo. En el post, se hacía referencia a la importancia de lograr cierta aceptación en la esquiva clase media, como prerrequisito para un triunfo en 2011. Y, apelando a un consultor de opinión, se sostenía en aquél entonces que si se disparara la inflación, podría producirse un divorcio entre la clase media y el Kirchnerismo.

Por supuesto, se trataba de un contexto político (y electoral!) muy distinto.
Además, aún con la oposición más poderosa en el Congreso, el 2010 terminó siendo, irónicamente, un gran año para el Kirchnerismo; al menos en términos de batallas políticas y de imagen.

De cara al 2011 (btw, nombre de un gran blog amigo), es nuevamente la inflación la variable que más hace peligrar un triunfo oficialista. Mucho más que el crecimiento de la imagen de algún político opositor, lo que más debiera preocupar al búnquer de Cristina es el crecimiento de la inflación.

Analistas privados ubican las expectativas de inflación en torno al 30% para este año. En nuestro último post de coyuntura económica, hacíamos referencia justamente a un umbral de inflación acercándose a las tres decenas.

Rollo hoy sostiene, aquí, que la inflación del 2010 se ubicó en torno al 26%. Preguntas: ¿cómo se enfrían las expectativas inflacionarias con un Indec intervenido? ¿Cómo se frena una espiral ascendente para 2011, partiendo de un piso de 26% en 2010?

El remedio de Moreno en el Indec termina siendo peor que la enfermedad: ya nadie cree en las estimaciones oficiales de inflación, por lo que se termina avalando, así, toda estimación privada. Paradojas K.

Se sabe: hay 8 provincias que poseen estimaciones de inflación "independientes". La divergencia de las medidas de inflación de estas provincias, y el IPC del Indec es, mes a mes, creciente. Ved el caso de Jujuy, por ejemplo.

Mal que le pese al Bloque A, la verdadera Oposición al proyecto Kirchnerista no se encuentra en ningun partido político alejado del FPV...

---------------------------

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Visto y oído: la economía del 2011


Asistimos ayer a una conferencia sobre planeamiento estratégico y financiero. Atento al foco de este humilde espacio, nos centraremos únicamente en las exposiciones económicos (curiosamente, de una consultora cercana a un ex ministro de la actual gestión).

Obligados a un resumen, diríamos que al menos para el 2011, "no hay bombas de tiempo":

- Nuestro vecindario (Brasil, Chile, México y Perú) está de moda.
- El Real de Brasil está apreciado, por lo que Argentina posee un determinado colchón de competividad. También es verdad, empero, que esta competitividad se corroe con la inflación.
- A pesar del esperado incremento del gasto (el Kirchnerismo incrementa fuertemente el gasto en el primer semestre de cada año electoral), las cuentas para 2011 "dan bien" (se apela al financiamiento del BCRA).
- El crecimiento del 7.5% en 2010 decae a poco más de la mitad en 2011. Pero se sigue en la senda del crecimiento.
- La inversión, estancada, y el consumo, en crecimiento, generan presión alcista sobre la inflación (que se estima cercana al 25%-30% en 2011).

En conclusión, un 2011 con crecimiento moderado, pero con algunos signos que merecen la atención. La bomba no estallará en 2011, pero bueno sería ir desactivando algunos de sus componente de cara al próximo gobierno (sea del color político que sea).

Un expositor político de la conferencia sostuvo, empero, que la bomba de tiempo que sí amenaza a la sociedad argentina es la "social". Esto es: amén de las innegables mejoras que se observan desde 2001, el déficit social es aún alarmante. Y con la instalación definitiva de la inflación, algunas buenas medidas del Kirchnerismo pierden efectividad a ritmo acelerado.

Según este mismo expositor, la mayor señal de alerta (en términos económicos) es la creencia de que la inflación afecta mayoritariamente a las clases medias y altas. Amado, teléfono. Pero no atiendas si estás arriba de la Harley...

Por último, una nota de color: en el panel expositor reinó la idea de que Cristina no será candidata el año próximo. Nuestros lectores oficialistas no creen lo mismo.

---------------------------

jueves, 15 de abril de 2010

Una política propia del RMS Titanic


Hoy hace 98 años se hundía el RMS Titanic en el Atlántico Norte, tragedia en la que fallecieron más de 1.500 pasajeros.

De Wikipedia obtuve el cuadro que ilustra el post, en el que se detalla la tasa de mortandad por clase. Así, se observa que mientras que el 39.5% de los pasajeros de primera clase fallecieron, la suerte de los pasajeros empeora a medida que descendemos de clase en la que estaban embarcados. Los de segunda clase tuvieron una tasa de mortandad del 58.3%, y los pasajeros de tercera clase tuvieron la mayor tasa, alcanzado el 75.5%.

Además, al menos 2 perros salvaron sus vidas. Indignante, ¿verdad?

La dispar suerte entre las diferentes clases me remite casi automáticamente a la inflación que nos afecta en la actualidad.

Nuevamente apelando al gorila y opositor Artemio, leemos en su blog sus recientes comentarios respecto de los datos del Indec:

"La Canasta Básica Alimentaria, que mide la indigencia, aumentó 9,6 % en el primer trimestre de 2010. Lo tomamos como válido y confirmamos que hay inflación de alimentos y mucha.
Golpea con doble dureza que a la población general a los segmentos indigentes. La actualización del Plan de Asignación a menores , con este ritmo inflacionario de Canasta Básica, es ineludible".

En efecto, en una política similar a la observada en el RMS Titanic, la inflación la sufren más las clases indigentes de nuestra sociedad.

Mientras tanto, y más allá de tibios reconocimientos de aumentos de precio, la banda continúa tocando como si nada...

--------------------

lunes, 12 de abril de 2010

Pobreza, un 68% mayor


Según el Indec de Moreno, la pobreza afecta al 13,2%.

Pero según el opositor y gorila Artemio López, la pobreza se sitúa en torno al 22,2% (con gran efecto del Plan de Asignación).

Un ajuste del apenas 68%... ¡Qué grande el Licenciado Itzcovich! Un groso en serio.

-----------------

sábado, 10 de abril de 2010

Extorsión morena


Evidentemente, las críticas que recibe el Indec por parte del grupo de consejeros de la UBA no son bien vistas por Moreno.

Diálogo telefónico entre Poronga Moreno y Kosacoff, director de Cepal Argentina.

Leemos La Nación: "Moreno inquirió si estaban conformes con los fondos que les aporta el Gobierno para sus proyectos de investigación. La pregunta le llamó la atención a Kosacoff, ya que la Cepal no recibe dinero por decisión de un funcionario, sino por un acuerdo entre esta organización de las Naciones Unidas y la Cancillería. Igualmente, le dijo que estaban conformes. Ahí, repentinamente, Moreno adoptó su habitual agresividad y le dijo, palabras más, palabras menos, lo siguiente: "Sabrás que ahí tenés acovachados a un par de radicales. Y si ustedes están en la postura de ser hijos de puta, nosotros podemos ser mucho más hijos de puta".

Como dice Olivera, una actitud muy canalla la de Moreno.

------------------------

miércoles, 31 de marzo de 2010

Autobomba


La postura oficial con respecto a la inflación representa sencillamente el mejor ejemplo del auto-atentado. Me pregunto, ¿cuán bobo se puede ser? Los ponderados cuadros políticos de los que tanto hablan en la blogósfera oficialista, ¿pueden ser estratégicamente tan estúpidos?

Desde el gobierno, insisten en utilizar eufemismos extravagantes para no reconocer la inflación. La intervención del Indec no alcanza, parece. Es necesario negar explícitamente los aumentos. Es de idiotas: no se puede negar la realidad que cada ciudadano palpa cuando va al supermercado, o cuando carga nafta, o cuando recibe la factura del colegio, o cuando lee que incluso analistas cercanos al Kirchnerismo recomiendan aumentar la asignación universal por hijo un 30% de modo de "sostener el poder adquisitivo de la transferencia".

La única verdad es la realidad, por citar la frase que Perón tomó prestada de Aristóteles. Pero desde el oficialismo no parecen pensar lo mismo. La verdad es únicamente la que nosotros decimos, parecen creer estos ilusos, obstinados.

Respondió Randazzo a las palabras de Cobos (quien por la tarde había sostenido que era innegable la existencia de inflación):

"Está faltando a la verdad. Nosotros decimos que la inflación es un proceso de incremento generalizado de precios y eso no se está dando en la Argentina. Lo que hay es un incremento de algunos precios y nosotros vamos a un esfuerzo para que eso no ocurra", insistió el titular de la cartera del Interior".

Cobos también recibió respuesta de Amado:

"Si aumentan los precios, es porque hay empresarios y comerciantes que los ajustan. (...) Los precios nos lo aumenta ni el Indec ni el gobierno".

Personalmente creo que esta necedad le costará caro al oficialismo. El incendio crece, inexorablemente. La inflación constituye el principio del fin. Ya lo dijimos antes.

-----------------------

viernes, 12 de febrero de 2010

La inflación es la que ladra


"Recordaba a Cervantes, cuando le decía a Sancho: «Ladran, Sancho, señal que cabalgamos». Lo voy a adaptar a una versión cristinesca : «Ladran Sancho, señal que son perros»".

Sin meternos a analizar la adaptación literaria que CFK realizó el miércoles en el Sindicato de Taxistas, señalamos que quién sí ladra es López Murphy. Y vaya ladrido. Leemos en La Nación:

Consultado por radio Mitre si estimaba que el país padece un "proceso inflacionario", contestó: "Yo creo que bien intenso", y remarcó que esa situación "se aceleró en diciembre y enero" último. "Le diría que yo proyecto que difícilmente en todo el año la inflación verdadera sea inferior al 20 por ciento", acotó López Murphy, quien acusó al Gobierno de haberle "hecho mucho daño al país" con "el desprestigio del Indec".

La preocupación por la inflación crece. Se vienen las paritarias, el inicio de las clases, la negociación con las prepagas (a pesar de que tras la operación por su carótida, y en agradecimiento por la buena -y privada- atención que le brindaron, el bueno de Néstor le habría ordenado a Guillermo Moreno que deje de presionar a las prepagas por los aumentos de precios), etc.

Panorama complicado. A menos que seas accionista de Swiss Medical, claro.

--------------------------

jueves, 11 de febrero de 2010

Sensación de inflación


Las sospechas en torno a la información estádistica del INDEC obligan a buscar fuentes alternativas.

Así, tenemos estimaciones privadas de diferentes economistas y consultoras (la mayoria objetados por la blogósfera oficialista, incluyendo este consultor cercano al Kirchnerismo), ex trabajadores del Indec, proyectos de economistas (e hijos de) que relevan datos de los sitios online de supermercados, encuestas de Universidades que miden las expectativas de inflación, etc. etc.

Un análisis adicional que puede hacerse para medir la sensación de inflación surge de comparar la cantidad de notas periodísticas que tratan sobre Inflación.

Aprovechando cierta flexibilidad del buscador online de La Nación, realizamos el cuadro que ilustra el post.

Siempre analizando el período que va desde el 1º de Enero al 11º de Febrero de cada año, contabilizamos la cantidad de "notas" publicadas en el diario en la región "Argentina" que hacían referencia a "inflación".

Así, mientras que entre 2003 y 2005 el promedio de notas publicadas sobre "inflación" fue de 50 artículos, en el período actual (desde 2006 al 2010) el promedio se incrementó 100%, totalizando 100 artículos.

Por supuesto que el modelo incurre en varias falencias. Pero no deja de llamar al atención el quiebre que se produce a partir del verano de 2006, con la obvia salvedad que produce el dato de 2009.

Lamentablemente en Google Trends no hay suficientes búsquedas como para elaborar un análisis real.

Tal vez Moreno tenga planeadas nuevas intervenciones :)

---------------

martes, 9 de febrero de 2010

El principio del fin


A fines de enero, participaba casi silenciosamente de una muy interesante charla entre un ex empleado de la gestión de Cultura del bueno de Néstor y un allegado a una consultora que recientemente tuvo acertados vaticinios electorales.

El primero, de orígen peronista y ahora devenido en devoto oficialista K (*).

El segundo, de extracción cuasi-radical, ubicado ahora por necesidad en una posición psuedo-objetiva. Curiosamente, ambos egresados de la misma camada del Nacional Buenos Aires (juro que la columna de Hanglin nada tiene que ver).

La charla se inicio casi en forma casual, ante una pregunta del amigo oficialista: "¿Como ves las elecciones del 2011?".

"Muy difíciles. Es casi imposible, te diría. Es más, apostaría el dedo chico de mi pie izquierdo a que el oficialismo no logra un triunfo en 2011...", fue la lacónica respuesta (textual) del consultor.

La mirada incrédula del amigo oficialista exigía más información.

"Me preocupa tu sorpresa... El descontento no es nuevo. El desgaste comienza antes de CFK, sobre el final del primer mandato. De hecho, CFK asume tras una significativamente pobre elección, probablemente la peor elección desde 1983 a la fecha, dejando de lado la de Néstor y su obligada ausencia de ballotage".

El amigo oficialista parecía no querer entender. Su desconcierto era total. El consultor hizo un último intento por esclarecer su visión:

"Para toda elección, hace falta el apoyo de una parte importante de la clase media. Y a la clase media ya la perdieron. Y no, no fue con el campo o los medios. Fue antes. La clase media fue perdida a manos de la inflación. Y hablo de la inflación que sienten cuando van al supermercado, no los números del Indec, eh".

El cierre de la charla fue casi una sugerencia: "Controlen la inflación, y la imagen del oficialismo en los sectores medios inmediatamente mejorará".

Hoy leo esto en los diarios, y las palabras del consultor vuelven a retumbar en mis oídos: "A la clase media ya la perdieron..."

(*) Confieso que en un momento de la charla, no pude con mi genio y tuve que recordarle su voto para la re-elección de Menem en 1995...

-----------------

domingo, 2 de agosto de 2009

Tres sugerencias para un Indec real


Leemos en Página 12 una entrevista al economista Frenkel, acá.

Sus tres sugerencias para el Amado ministro Boudou, referidas el Indec, son simples, directas, y creo que generarían una rápida sensación de cambio:

- "Con respecto al IPC le sugerí tomar en el mercado los precios de los productos que componen la canasta de bienes, y no precios acordados o de lista".

- "Segundo, que vuelvan a publicar la lista de precios medios de un conjunto de productos importantes como tomate, huevos, leche, aceite, para que la gente pueda ver que el precio al que compra es parecido".

- "En tercer lugar, que se hagan públicas las sustituciones de productos estacionales, que expliquen cómo se hace".

Me resulta incomprensible como hay, en la blogósfera oficialiasta, tantos ciegos defensores de la manipulación del Indec. La inflación se combate con política activas, no con maquillaje. El cumpa Moreno no es un leal servidor, muchachos. Es un lastre que les pesa cada vez más.

Sigo esperanzado: el Kirchnerismo podría volver a su idilio con la ciudadanía si aprendiera de sus groseros errores. La señal de alarma fue dada el 28J. Y flor de señal resultó.

-------------------------------

domingo, 19 de julio de 2009

Tan peligroso como volar con tubos pitot congelados


Gran analogía de Verbitsky en Página hoy. El Indec hoy funciona como un tubo pitot congelado: al no medir correctamente, obliga a volar sin conocer realmente la velocidad a la que se desplaza el avión. Recordemos que al menos el accidente del vuelo de Austral, en Fray Bentos, ha sido adjudicado a tubos pitot congelados, y hay alguna sospecha sobre el rol de estos tubos en el vuelo de Air France que cayó en el Atlántico hace unos meses.

Sinceramente no termino de entender la postura de los pro-Indec intervenido. Apelan con frecuencia al Informe Natalucci, acerca de las interferencias exisitentes en el IPC anterior. Pero aún si estuviéramos de acuerdo con los errores del IPC anterior, no entiendo ni comprendo o justifico la manipulación del nuevo IPC. Es una herramienta de navegación, que permite conocer las características de nuestro vuelo. El IPC Moreno no es una herramienta de medición. Es un engendro injustificable. Solamente un índice político puede sostener que los alimentos hoy están un 2% más baratos que hace un año, como se lee acá. Absurdo. Infantil. Irreal. Y burda tomadura de pelo.

En Página también se menciona el trabajo de Ernesto Kritz, quien sostiene que al subestimar la pobreza, la indigencia y el desempleo, se han recortado gastos asistenciales donde más se necesitaban.

Personalmente, considero de una necedad absoluta el mantenimiento de Moreno y la persistente manipulación de estadísticas oficiales.

------------------