Mostrando entradas con la etiqueta Antecedentes de Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antecedentes de Kirchner. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2010

Persona no grata



No queda otra posibilidad. No queda otro calificativo. Habría que declararlo persona non grata, de una buena vez. No sé qué estamos esperando.

No, no hablo de Menem y el salvavidas que le tiró al bueno de Néstor. La verdad es que la actitud de Menm no me sorprendió.

Es más, mucho me gustaría que la Oposición no dependiera de su voto en el Senado. Así las cosas, Menem y Kirchner vuelven a encontrarse y beneficiarse mutuamente. No mucho ha cambiado desde la privatización de YPF...

El título del post se refiere al peor presidente que tuvimos en la historia. No ha habido peor gestión que la suya.

Y no, no me refiero al bueno de Néstor ni a su esposa, CFK.

La verdad que leo esta noticia, y sencillamente no puedo creerlo.

Pd. Por las dudas a alguno le quedaran dudas acerca de a quién nos referimos, en el primer comentario aclaro la identidad de la persona merecedora del título del post...

-----------------

miércoles, 17 de febrero de 2010

1981: Antecedentes profesionales de los abogados Kirchner y Fernández


Leemos en La Nación la columna de opinión de Majul, acerca del juicio a González Rouco en 1981 en Santa Cruz:

"(...) González Rouco, segundo jefe de la Policía Federal. González Rouco había abusado y violado a numerosas víctimas. Fue defendido por los doctores Néstor Kirchner, Cristina Fernández y su socio Domingo Ortiz de Zárate. Ellos argumentaron que no podía considerarse violación forzar a una mujer a practicar sexo oral. Al final fue condenado a 18 años".

No further questions, your honor.

------------------------

miércoles, 17 de junio de 2009

Néstor neoliberal


Nadie parece querer recordarlo. Y menos que menos el bueno de Néstor.

Pero en la década de 90, el matrimonio Kirchner fue una pieza clave en la privatización de YPF. Por más que ahora reniegue de esa década neoliberal, por más que se muestre contra el "regalar los recursos del estado", Néstor apoyó fuertemente la privatización de YPF.
Léemos a Terragno acá:

Menem quería sancionar la Ley de Privatización de YPF pero no podía. No tenía, en el Congreso, los votos necesarios: aparte de la abierta negativa de la UCR, enfrentaba resistencias dentro del propio PJ.Kirchner ofreció la solución. Él había asumido, el 21 de agosto, la presidencia de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que agrupaba a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa , Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz.Si la privatización era reclamada de modo unánime por la OFEPHI --argumentó Kirchner-- se vencerían muchas resistencias.Pero la solución tenía un precio: la Nación debía pagar --acuerdos extrajudiciales mediante-- sumas multimillonarias que las provincias de la OFEPHI reclamaban por regalías supuestamente “mal liquidadas”.

Ya el 30 de agosto de 1991, Menem -junto con sus ministros Domingo Cavallo y José Luís Manzano- habían suscrito una curiosa “conciliación” con Santa Cruz. Por ella, la Nación “reconocía” una deuda de 480 millones de dólares con la provincia. Pero el “reconocimiento” quedaba impúdicamente sujeto a la sanción de la Ley de Privatización de YPF. Si no se aprobaba esa ley, el reconocimiento –decía con todas las letras una cláusula del acuerdo- “quedará sin valor y efecto alguno, y no podrá ser invocado como antecedente de ninguna especie”.El martes 22 de septiembre de 1992, los gobernadores de la OFEPHI se reunieron con Manzano, en el Ministerio del Interior, y resolvieron montar un lobby.Acto seguido, Kirchner ofreció una conferencia de prensa en la misma Casa Rosada. Desde allí pidió apoyo para la privatización de YPF e instó a que los disidentes, al menos, dieran quórum.Al día siguiente, Clarín publicó, con foto de Kirchner, la noticia: “Provincias petroleras hacen lobby por la aprobación” . Ese lobby no se limitaría a la exhortación pública. Los diputados debieron sortear presiones y tentaciones.

La tarea fue efectiva. Esa noche, Diputados aprobó el proyecto de ley.

La venta de YPF tuvo, también, ventajas para el gobernador Kirchner. Dos meses después de sancionada la ley, Cavallo, Manzano, Kirchner y De Vido firmaron el “acta acuerdo” por la cual se fijó la suma que correspondía a Santa Cruz.En definitiva, la provincia recibió, en 1993, US$ 654 millones. Con ellos, adquirió acciones. Las de YPF, le permitieron un gran negocio. Las compró en US$ 290 millones y, seis años más tarde, las vendió por US$ 670 millones. Hizo, así, una diferencia de unos US$ 380; 654 + 380 = 1.034. Kirchner envió ese millar de dólares a dar la vuelta al mundo.