Mostrando entradas con la etiqueta Oposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oposición. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

El debate y las prácticas de la política vernácula




Es una máxima de las (peores) prácticas de la política vernácula: quien va ganando en las preferencias electorales, sencillamente no se presta al debate. La lógica subsyacente: no arriesgar, y "hacer la plancha" hasta el domingo electoral. Lo hace el Oficialismo kirchnerista cuando lidera las preferencias, y lo hace Macri ahora en CABA.

A nosotros siempre nos gustaron los debates (en el link, verán cómo en los comentarios algún lector oficialista cuestionaba las bondades de esta práctica tan habitual en otros hemisferios, defendiendo la negativa postura del entonces candidato por Buenos Aires, el bueno de Néstor).

Y somos consistentes ahora: nos gustaría ver a Macri debatir con Filmus. Se lo debe al electorado, propio y ajeno.

----------------

viernes, 3 de junio de 2011

La oposición y ¿un buen comienzo?



Hay equipo.

La novela del acuerdo con Binner llegó a un abrupto final, pero Alfonsín logró mostrarse rápido de reflejos, y anoche mismo anunció que su compañero de fórmula será Javier Gonzalez Fraga. Con la designación del ex presidente del BCRA durante los primeros años del primer gobierno de Menem, Alfonsín logró mostrarse poco propenso al manoseo de las negociaciones con el Socialismo, y, al mismo tiempo, dar una fuerte señal al electorado, sumando nada menos que a un economista en la fórmula presidencial, e intentando con esto alivianar la cruz que carga su apellido en temas económicos.

Ligado a Lavagna y a Duhalde, Gonzalez Frava se ha mostrado en estas horas entusiasta con el convite radical. Esta mañana, en declaraciones a Radio Continental, sostuvo que "Es el tiempo de los radicales". La fórmula de la UCR apelas, así, al electorado propio pero también al peronista no alineado con el Kirchnerismo.

Ante la falta de un factor coagulante, la oposición corre riesgo de desangrarse. La atomización de candidaturas favorece, así, al oficialismo.

Pragmatismo, pedíamos hace unas semanas en este mismo espacio. Y pragmatismo nos dieron. Las recientes decisiones de Alfonsín apuntalan la noción de una construcción política gestada para ganar y gobernar. Desde aquí creemos en la necesidad de construir una alternativa real al Kirchnerismo, una alternativa con convicción de gobierno, que exceda el espíritu testimonial.

Atomizar.

¿Es posible unir en una misma estructura política a la UCR, al sector del peronismo ligado a Lavagna, y De Nervaez en la provincia de Buenos Aires?

Haciendo una analogía con una frase del bueno de Néstor, "¿Cómo se lo explico a los radicales?" nos preguntábamos en el citado post de fines de abril.

Pues parece que Ricardo Alfonsín ha comenzado a hacerse cargo de su misión....

--------------------------------------

jueves, 28 de abril de 2011

La oposición ya tiene su candidato



Caída definitivamente la pre-candidatura de nuestro otrora candidato preferido, el camino parece verse despejado para Ricardo Alfonsín como candidato oficial de la oposición para las elecciones de Octubre.

Digamos que la agenda del primero de mayo rige desde este momento.

Es tiempo de terminar de cerrar los acuerdos con los socios del ACyS (Socialismo y GEN), y luego analizar el grado de pragmatismo que se desea desarrollar con otros partidos de la oposición.

En suma: habemus candidato. Es hora de construir una alternativa real y posible al Kirchnerismo.



----------------

La viveza y la oculta intención del oficialismo




Desde este lugar hemos reclamado, reiteradas veces, la reglamentación de la publicidad oficial, especialmente en lo referido a su reparto, arbitrario e irracional, tal como lo califican Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras, y también nuestra propia Corte Suprema de Justicia. Pero también en su exponencial crecimiento.



La Reforma Política sancionada durante el Kirchnerismo ha introducido importantes cambios en la regulación de la publicidad con fines electorales: principalmente, los partidos políticos no pueden contratar pauta publicitaria, sino que es el Estado quien reparte, por sorteo, esos espacios en los medios, teniendo en cuenta los votos obtenidos en las últimas elecciones. Desde un punto de vista idealista, consideramos que se podría tratar de una norma bien intencionada, limitando la financiación de los partidos políticos con fondos privados de empresas.



Pero es la combinación de ambos factores, esto es, la ausencia de regulación de la publicidad oficial y la precisa y estricta regulación de la publicidad electoral, la que demuestra la real viveza del Kirchnerismo, y su oculta intención.



La consecuencia directa de la no-regulación de la publicidad oficial es que el Kirchnerismo destinará $ 512 millones al año (ó $ 1.5 millones por día) para difundir (como quiera) su voz, sin restricciones salvo las 2 semanas de veda previas a las elecciones de Octubre. Fuera de ese límite, no hay restricción alguna para el Kirchnerismo.



Por el contrario, los partidos de la Oposición no podrán pautar libremente, y verán restringido su acceso a los medios audiovisuales. Por caso, el decreto 445 de reglamentación implica que en el horario de mayor cantidad de televidentes (prime time) sólo se concentrará el 10% del espacio de publicidad electoral.



Lo que se dice, un verdadero golazo del oficialismo. El Kirchnerismo se asegura plena libertad para pautar cuanto y cómo quiera, pero impone al resto de los partidos rídigas limitaciones.



Corolario de esta nueva muestra de viveza Kirchnerista: la parsimonia de los partidos políticos de la Oposición, que no logran anticipar estos movimientos. Pregunta: al momento de negociar la Ley de Medios o la Reforma Política, ¿no podían exigir a cambio la regulación de la pauta oficial?




----------------------

lunes, 25 de abril de 2011

¿Cómo se lo explico a los radicales?


"Esto es política".
"¿Y cómo se lo explico a los progres?".

Interesante columna la de Fernández Díaz en La Nación del domingo, que incluyó ilustrativo ejemplo de la versatilidad política del Kirchnerismo.

Tal como sostiene el mencionado periodista mediante el ejemplo del acuerdo con Patti, el bueno de Néstor, con su "inescrupulosidad política", era capaz del más absoluto "pragmatismo salvaje".

Leyendo La Nación en la costa durante el fin de semana largo, nos preguntábamos si la UCR no debiera aplicar, al menos parcial (y cuidadosamente), este pragmatismo inescrupuloso. Al fin de cuentas, ¿puede la UCR, por sí sola, ganarle al Kirchnerismo?

El primero punto a resolver es el grado de pragmatismo a aplicar.

Uno contra uno, ¿cuánto aporta una alianza con nuestra votada y querida Margarita? Y ¿cuánto aportaría un potencial acuerdo con De Narvéz?

Seguramente algunos podrán tolerar un acuerdo con el Colorado. Otros, un poco más puristas y recatados, sostendrán que se desvirtúa la esencia del ACyS (e incluso la del radicalismo), y evacuarán hacia Pino y otros partidos de la izquierda no-peronista.
Pero algunos (¿muchos?) tal vez soporten el mal trago, y acepten, con disimulo y en la privacidad del cuarto oscuro, la necesidad de este acuerdo.

Otros encontrarán el límite en Macri, otros en Duhalde, and so on. Alfonso, por su parte, traza un claro límite en torno a la figura de Mauricio.

¿Todo vale con tal de no vernos obligados a cambiar el nombre del blog a "Nos Vemos en 2015"? Rotundamente, no.

Sin dudas, nuestro propio purismo de antaño se hace pesar. Pero erosionadas las chances de nuestro pollo, y ante el surgimiento de la figura de Ricardo como (al menos por ahora) único candidato opositor, creemos que ha llegado el momento de plantearse seriamente la posibilidad de tolerar un poco (y nunca mucho) de ese pragmatismo. Y más aún si consideramos la ausencia casi absoluta de candidatos de peso en los importantes distritos de CABA y Provincia. ¿Cuánto? Lo mínimo necesario.

Esto nos lleva a la segunda cuestión: ¿cómo se realizan estos pragmáticos acuerdos, de modo de minimizar el impacto negativo? Es decir, y siguiendo con la analogía de "El Flaco", ¿cómo se lo explicamos a los radicales?

He ahí la cuestión.

-------------------------------

domingo, 10 de abril de 2011

La espera y el esquema de Ponzi


Surgen, de la lectura dominical de los diarios, ciertas dudas respecto de la candidatura de Cristina Kirchner para la re-eleccion en Octubre. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la Oposicion, no hay otros pre-candidatos que le disputen su lugar. No hay dudas: El peronismo kirchnerista se ha alineado detras de Cristina Kirchner, por lo menos hasta que ella declare no ser candidata.

Mientras tanto, entre las filas de la Oposicion, la indefinicion de candidaturas entorpece la construccion de alianzas, y deja en un estado de perplejidad latente a los partidos opositores. Por un lado, un radicalismo que ha experimentado deserciones para las internas en las ultimas semanas (primero Sanz y luego Cobos), y un Peronismo Federal que, con baja concurrencia, ha iniciado su proceso de eleccion de su candidato presidencial. Al dia de hoy, no se sabe quien competira con el candidato del Kirchnerismo.

No hay nada que hacer. La espera continuara. Todo permenecera asi hasta Agosto, mes para el cual el Kirchnerismo, mediante su Reforma Politica, habilmente programo las internas abiertas (cuya obligatoriedad cuestionamos). No casualmente, la espera beneficia al Oficialismo.

Dentro del radicalismo, Alfonsin parece haberse erguido finalmente como el candidato oficial, aun cuando Sanz persista en sus intenciones de disputar internas en Agosto. Las declaraciones publicas de Alfonsin confirman su estrategia de disputarle votantes al Kirchnerismo en su propia cancha.

Lo que preocupa, en todo caso, es el pesado esquema de Ponzi que quedara como legado del Kirchnerismo: cuando la actual abundancia de fondos quede acotada, ¿como se articulara el desarmado de los millonarios subsidios impuestos durante un periodo Kirchnerista con abundancia de fondos dulces?

Sucede que, en forma analoga al esquema ideado por el italiano Carlo Ponzi, la necesidad de fondos para subsidios aumenta significativamente cada año en entornos de inflacion. En este caso tambien, la espera beneficia al Kirchnerismo...

------------------------------------

jueves, 7 de abril de 2011

A pedir de Alfonso, hoy es 1ero de Mayo


Primero fue nuestro pollo Sanz, que tras impulsar las pre-internas del centenario partido, finalmente decidió bajarse y (teóricamente) esperar a las internas oficiales de Agosto.

Ahora siguió Julio Cobos, quien acaba de anunciar que no será pre-candidato presidencial. Fundamenta su razón en la decisión partidaria de proclamar a Ricardo Alfonsín como el candidato "orgánico".

Como sea, el camino de Ricardo quedó allanado.

El gran interrogante es ¿que sucederá ahora con el radicalismo? Aún cuando restan las internas obligatorias de Agosto, en las que Sanz dice tener voluntad de participar, ¿se mostrará unido detrás del candidato oficial, Ricardo Alfonsín?

Por un lado, es de suponer que ahora habrá tiempo y margen necesarios como para terminar de sellar los acuerdos para conformar el frente no-peronista las otras fuerzas progresistas del GEN y el Socialismo.

Pero preocupa, por el otro, cierta desprolijidad imperante, y la incógnita que plantea, aún, Sanz.

Tal vez sea cuestión de asumir que hoy es, en realidad, el primero de mayo...

----------------------

jueves, 31 de marzo de 2011

¿No es chamuyo... es amor?


A propósito de nuestra frustación y desencanto, recibimos esta mañana en nuestra dirección de correo el siguiente mensaje de nuestro otrora pre-candidato preferido para 2011:

"Ratifico que quiero ser candidato, más que nunca quiero ser candidato para ser presidente. Voy a presentarme en las internas obligatorias y simultáneas de agosto con una propuesta alternativa, potente y sólida para enfrentar al Kirchnerismo. Construir esta propuesta implica llegar a la mayor cantidad posible de ciudadanos para que se comprometan y participen, y para eso hace falta tiempo y autonomía. Tiempo para construir y autonomía para ser verdaderamente alternativos al oficialismo. La ratificación por parte del Gobierno Nacional de la realización de la elección del 14 de agosto abre una nueva perspectiva: todos los argentinos estamos convocados a participar de una elección primaria que hasta hace unos meses era una ley sin aplicación visible. Por eso, con la convicción de que la Argentina necesita una construcción alternativa que llegue a agosto en condiciones de expresar la voluntad de millones de argentinos que quieren un país distinto, que se desarrolle incluyendo y que haga del compromiso y la participación de los argentinos la garantía de un país serio y confiable que empezaremos a legitimar el 14 de agosto. Ratifico que soy candidato, ratifico que quiero un país distinto y que lo construiremos entre todos".

Todo muy lindo, pero no alcanza
.

Desde estas páginas apoyamos abiertamente al senador mendocino, y coincidíamos en la necesidad de determinar con premura el candidato oficial de la UCR, para contar con el tiempo necesario para la construcción política de una alternativa real al Kirchnerismo.

Desde el primero de mayo, decíamos, el partido debía encolumnarse detrás del ganador de la interna, aunando esfuerzos. Pedíamos también ultimar detalles para terminar de sellar las alianzas con el Socialismo, con GEN, y otras fuerzas de la oposición no-peronista. Soñábamos con un dream-team para Octubre.

Nada de eso es posible si debemos esperar a agosto
.

A pedir del Kichrnerismo, se dilata así la posible construcción de una alternativa real. Para peor, con el advenimiento de las próximas elecciones provinciales, se continuará instalando la sensación del "efecto Cristina", y de que un holgado triunfo en Octubre es posible.

En nuestra opinión, la explicación de nuestro candidato favorito no alcanza para terminar de justificar la postergación.

-----------------------

martes, 29 de marzo de 2011

Frustración y desencanto


Por motivos laborales, no pude escuchar en vivo la conferencia de prensa de nuestro otrora pollo para las internas abiertas de la UCR.

En cambio, sí recibí un escueto mensaje directo en Twitter de Ernesto Sanz:

"Ratifico mi candidatura a Presidente de la Nación, hemos decidido consecuentemente participar de las Primarias Abiertas del 14 de agosto".

Poco, demasiado poco como para comprender esta decisión...

Confieso mi desazón. Reconozco mi frustración.

La oposición no logra comprender los sacrificios necesarios para la genuina construcción de una alternativa real al Kirchnerismo. De forma atropellada, se dicen y desdicen, descuidando hasta las formas. La desprolijidad es absoluta. Y, lamentablemente, Sanz no escapa a ese comportamiento.

Desde este espacio, hemos realizado un abierto y explícito apoyo al senador mendocino.

Hoy, desencantados, debemos expresar nuestra disconformidad. Más tarde, con tranquilidad y sin bronca, analizaremos nuevamente la situación, y evaluaremos a quien destinar nuestro apoyo para Octubre.

Eso sí, mientras tanto, en el interín, la oposición sigue jugando para lograr 4 años más de Kirchnerismo.

-----------------------------------

lunes, 14 de marzo de 2011

Roger that (*)


Al comentar las novedades electorales del domingo durante nuestro almuerzo, se percibe cierta desazón entre los adherentes a la Oposición. Es como si el triunfo de Corpacci sacudiera los propios cimientos de los sueños de cambio entre aquellos poco adeptos al Kirchnerismo.

Identificados con la ansiedad de Juan Ignacio Chela y su simpática pregunta vía Twitter acerca de cómo podría ganarle a Roger Federer (*), al menos parte de los ciudadanos no-alineados con el Oficialismo se muestran algo abrumados por el horizonte negro que ellos vislumbran.

Aquí coincidimos con Rosendo Fraga: la clave del triunfo ha sido la unidad del Peronismo:

"(...) la unidad del peronismo es clave para el triunfo del oficialismo en cualquier circunstancia. Casi con el mismo porcentaje con el que acaba de ser derrotado el Frente Cívico en Catamarca, en marzo de 2009 ganó la elección de legisladores provinciales.

Es que el oficialismo catamarqueño no hizo mala elección, sino que el Frente para la Victoria la hizo muy buena. Hace dos años, el Frente Cívico y Social catamarqueño, se imponía por 8 puntos con el 44% de los votos. Ahora, con el mismo porcentaje pierde por 4 puntos. Más allá de la mejora en la imagen del gobierno nacional, también es cierto que esta vez, el grueso del peronismo catamarqueño -incluido el ex gobernador Ramón Saadi- se alineó con el kirchnerismo, lo que no sucedió en las elecciones anteriores
".

Sucede que el Peronismo es capaz de olvidar viejas disputas y antagonismos, y en pos de las elecciones, se muestra unido y, a la postre, triunfante.

Para la Oposición, recomendamos la misma receta para Octubre. Esto es, la unión de la oposición no-peronista, reflotando el Acuerdo Cívico y Social, primera fuerza nacional en las elecciones de 2009. Y destinatario, hemos confesado, de nuestro voto en nuestro distrito electoral en aquella oportunidad.

El precandidato presidencial Ernest Sanz, nuestro pollo, se ha manifestado en idéntico sentido:

"Con las fórmulas tradicionales, con lo de siempre y mirando sólo hacia adentro, nos quedamos a mitad de camino. Hay que innovar y ser capaces de arriesgar. Sin el radicalismo no arrancamos, pero sólo con el radicalismo no llegamos", sostuvo esta mañana.

Por otro lado, Ricardo López Murphy ha realizado un pedido aún más explícito, calificando de "indispensable" la reunificación del ACyS.

Hay tiempo aún. Faltan siete meses para Octubre. Y aún existe la posibilidad de armar nuestro anhelado dream-team...

Será cuestión que los dirigentes de los partidos del ACyS reciban y comprendan el mensaje enviado (*).

Por lo pronto, el próximo capítulo será en Chubut, el domingo que viene. Pero en este caso, la disputa se dirime exclusivamente entre candidatos peronistas.


(*) En aviación, se emplea la frase "Roger that" para notificar plena recepción del mensaje enviado.

----------------

domingo, 13 de marzo de 2011

Catamarca, al bombo


Importante lección la de Catamarca.

La Oposición tiene mucho que analizar. Y mucho por hacer aún. La victoria de Corpacci es, a no dudarlo, una señal de alerta.

Pero el Oficialismo deberá tener cuidado de no terminar creyéndose ya ganador en Octubre. Al fin y al cabo, los asiduos visitantes al hipódromo saben que no siempre gana el favorito...

---------------

jueves, 17 de febrero de 2011

La agenda para el 1ero de Mayo


El domingo 30 de abril, la UCR llevará a cabo sus elecciones internas abiertas para elegir al candidato presidencial para las elecciones de octubre.

Aquellos lectores fieles de este espacio saben que apoyamos la pre-candidatura del mendocino Ernesto Sanz. Hemos dejado en claro nuestro endorsement, en reiteradas ocasiones.
Y mal que le pese a los amigos Kirchneristas, la verdadera candidata del establishment es Cristina.

Pero más allá de si resulta ganador Sanz o Alfonsín, lo que queremos dejar en claro es que, tras las internas, es imprescindible que toda la UCR se encolumne detrás del ganador. Y vamos más allá: es necesario re-editar el acuerdo con el Socialismo y con GEN, independientemente de quién resulte el ganador de las internas.

Hace unos días escribimos sobre la falacia del helicóptero. Y, justamente, una lección que debe terminar de aprender la UCR es que el partido debe abroquelarse detrás de quien resultare ganador, y defender a ultranza la candidatura y, esperemos, el eventual gobierno. El peronismo posee esta gimnasia: tras feroces internas, se produce un estricto alineamiento detrás del ganador. "Somos todos peronistas".

Por eso, a partir del 1ero de Mayo, las diferencias entre los seguidores de Alfonsín y los seguidores de Sanz deben desaparecer. Y todo esfuerzo debe ser canalizado hacia la construcción de una plataforma común con el resto de los socios afines.

Y si nos permiten soñar, hasta nos animamos a imaginarnos un dream-team para Octubre...

---------------

martes, 15 de febrero de 2011

Paredes del 2011, capítulo Mendoza


Damos cierre a los posts relacionados a nuestro viaje a Mendoza, con un brevísimo racconto fotográfico sobre pintadas proseletistas, de cara al 2011.

Las fotos que ilustran el post fueron tomadas en la mítica Ruta Nacional 40, entre Mendoza (ciudad) y el aeropuerto de El Plumerillo, en nuestro regreso del fallido intento andinista.



Algunas conclusiones:

- En coincidencia con un anterior comentario de un lector, en tierra cuyana no pudimos observar pintadas a favor del actual vicepresidente. Recordemos, Cleto es nativo de Mendoza.

- Amplia presencia oficialista: La inmensa mayoría de las pintadas observadas eran a favor del actual gobernador de Mendoza y/o a favor de Cristina 2011.

- Pocas, muy pocas, pintadas a favor de candidatos de la oposición. Baste como ejemplo, la (improvisada?) pintada a favor de Ricardo Alfonsin.

- Aún sin foto por problemas técnicos, observamos pintadas a favor de Pino 2011, especialmente en la zona cercana al aeropuerto.

- Las pintadas oficialistas (Jaque y Cristina), parecen más elaboradas y sofisticadas. Nula improvisación, fruto seguramente de las organizadas tareas del aparato pejotista.

- Muy a nuestro pesar, no encontramos pintadas a favor de nuestro candidato, el también mendocino Ernesto Sanz.

El 2011 se presenta complejo. El uso, y claro abuso, que hace el Kirchnerismo de la publicidad hará difícil que una oposición dispersa logre imponer el reconocimiento necesario de sus figuras.

Y allí radica, justamente, el mayor peligro. Lo dijimos antes: dispersos, gana el Kirchnerismo.

------------------------------

martes, 1 de febrero de 2011

Cristina y el villano a vencer


No, no se trata de Macri, ni de Ricardito, ni de Sanz (nuestro pollo).
Tampoco de Duhalde, Solá o cualquier otro candidato del Peronismo Federal (no me gusta llamarlo disidente).
Siquiera de Lilita, o de Pino.

Lo único que puede afectar negativamente a Cristina, o cualquier otro candidato K que intente reemplazarla, es la vieja conocida y traicionera inflación.

Curiosamente, hace casi exactamente un año escribíamos acerca del principio del fin del Kirchnerismo. En el post, se hacía referencia a la importancia de lograr cierta aceptación en la esquiva clase media, como prerrequisito para un triunfo en 2011. Y, apelando a un consultor de opinión, se sostenía en aquél entonces que si se disparara la inflación, podría producirse un divorcio entre la clase media y el Kirchnerismo.

Por supuesto, se trataba de un contexto político (y electoral!) muy distinto.
Además, aún con la oposición más poderosa en el Congreso, el 2010 terminó siendo, irónicamente, un gran año para el Kirchnerismo; al menos en términos de batallas políticas y de imagen.

De cara al 2011 (btw, nombre de un gran blog amigo), es nuevamente la inflación la variable que más hace peligrar un triunfo oficialista. Mucho más que el crecimiento de la imagen de algún político opositor, lo que más debiera preocupar al búnquer de Cristina es el crecimiento de la inflación.

Analistas privados ubican las expectativas de inflación en torno al 30% para este año. En nuestro último post de coyuntura económica, hacíamos referencia justamente a un umbral de inflación acercándose a las tres decenas.

Rollo hoy sostiene, aquí, que la inflación del 2010 se ubicó en torno al 26%. Preguntas: ¿cómo se enfrían las expectativas inflacionarias con un Indec intervenido? ¿Cómo se frena una espiral ascendente para 2011, partiendo de un piso de 26% en 2010?

El remedio de Moreno en el Indec termina siendo peor que la enfermedad: ya nadie cree en las estimaciones oficiales de inflación, por lo que se termina avalando, así, toda estimación privada. Paradojas K.

Se sabe: hay 8 provincias que poseen estimaciones de inflación "independientes". La divergencia de las medidas de inflación de estas provincias, y el IPC del Indec es, mes a mes, creciente. Ved el caso de Jujuy, por ejemplo.

Mal que le pese al Bloque A, la verdadera Oposición al proyecto Kirchnerista no se encuentra en ningun partido político alejado del FPV...

---------------------------

lunes, 24 de enero de 2011

Ernesto, Ricardo, Ricardo


Se sabe, el radicalismo tendrá finalmente sus "internas" el 30 de abril. Ese domingo, afiliados al centenario partido, y también independientes no-afiliados a ninguna otra corriente política, podrán expresar su voto para la elección del candidato a presidente para este electoral año.

La lectura de un post de un blog amigo (y casi homónimo!), disparó nuestra necesidad de expresar, abierta y claramente, nuestra utópica preferencia para los comicios presidenciales del 2011. Y, fiel a nuestro estilo, va sin vueltas:

Presidente: Ernesto Sanz (idealmente, el socialista Binner como vice) (*)
Gobernador de la provincia de Bs. As.: Ricardo Alfonsín (¿Margarita vice?)
Jefe de Gobierno de CABA: Ricardo López Muprhy (¿Gil Lavedra de vice?)

Esta formación es, a nuestro humilde entender, la que mejores chances tiene de derrotar al Cristinismo.

Y eso que en ciertos espacios de la blogósgfera oficialista se ufanan de una segura victoria...

(*) El recurrente lector de este blog sabe que apoyamos a Sanz desde antes de su lanzamiento como pre-candidato.
----------------

martes, 18 de enero de 2011

La candidata del establishment


Resulta curioso como desde los medios oficialistas se intenta defenestrar a nuestro candidato preferido, Ernesto Sanz. La acusación es sistemáticamente la misma:

Revista Veintitrés: "El candidato del establishment".
678: Informe "Sanz, el candidato del establishment".
Diario Registrado: "Pagni lo confirma, Sanz es el candidato del establishment".

En las mentes nac&pop, acusar a alguien de pro-establishment equivale a una condena al más oscuro y solitario cadalso.

El kirchnerismo, con habilidad discursiva, ha logrado autoproclamarse como supuesto defensor de los intereses del pueblo. La acusación a Sanz, entonces, tiene por objeto antagonizar con los "intereses del pueblo", en una supuesta defensa de los intereses de poderosas corporaciones.

Me pregunto: las siguientes grandes empresas "a las que le interesa el país", ¿a quién apoyarán en 2011?

Barrick Gold - Multinacional minera, con grandes intereses en San Juan y en Chile. En posts pasados (acá y acá), detallamos la cronología de la aprobación de la controvertida minera Pascua Lama, en esa provincia. El (oportuno) veto presidencial de CFK a la "Ley de Hielos" permitió que este proyecto se haga realidad.

Casino Club - Corporación nacional de Cristóbal López, con intereses en los casinos de Bs. As., Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, etc. Además, posee el negocio de las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo. En 2007, 5 días antes de concluir su mandato, el bueno de Néstor firmó el decreto 1851, extendiendo el plazo de concesión de 2017 a 2032 (!).

Electroingeniería - Corporación de orígen cordobesa, que ha sabido crecer exponencialmente durante el Kirchnerato. Desde obras públicas de gran envergadura, y relacionadas siempre a la energía, la corporación tiene ahora intereses en rutas nacionales, y medios de comunicación (Radio del Plata).

Es casi voto cantado....

Es oportuno el recuerdo de este post de Agosto de 2010, cuya foto retrata a Cristina Kirchner y Peter Munk (CEO de Barrick Gold), en un encuentro en Canadá, país en que la multinacional tiene ubicados sus nacionales y populares headquarters...

---------------------

miércoles, 5 de enero de 2011

Sensatez y mesura - ¿Llegará a ser candidato?


En La Nación de hoy, imperdible entrevista a nuestro candidato preferido para el 2011. Es una buena noticia: finalmente, ha confirmado que disputará las internas. En su momento, aportamos nuestro granito de arena...

Hemos optado por incluir la entrevista completa, resaltando con negrita algunas respuestas interesantes.

Habida cuenta de que el principal déficit de nuestro candidato es que es poco conocido, notas como la de hoy son súmamente importantes. Enhorabuena, aún a pesar de algunas respuestas que, a priori, pueden sorprender (cómo sucedió con nosotros).

Así comienza la entrevista: "Lo estoy notificando en este momento. Voy a ser candidato y voy a competir en la interna, cualquiera que sea el modo y el momento en que se celebre.

-¿Cuál sería su política ante los cortes de calles y los piqueteros?

-El Estado tiene que tener una política muy clara que no pasa por la represión. Comparto con este gobierno que la mejor política es la disuasión pacífica. Pero eso sí: hay un principio que es el de respeto por la ley y de las decisiones de los jueces que un gobierno debe garantizar. El ejemplo del parque Indoamericano muestra que cuando desde el Gobierno hay decisión firme y se traslada a las fuerzas de seguridad, y desde ahí a los ocupantes, tenés el 50% del tema resuelto. El otro 50% del tema es persuasión, disuasión, diálogo.

-¿Coincide con que la policía asista desarmada a las manifestaciones?

-No creo que haya que desarmar a la policía. Lo que creo es que hay que prepararla y profesionalizarla para que sepa para qué sirve tener un arma y que sólo se puede utilizar en situaciones excepcionales, proporcionales a lo que tiene enfrente.

-Hoy se reparten por lo menos $ 15.000 millones al año en planes sociales, ¿Los mantendría, ampliaría o eliminaría?

-El asistencialismo como herramienta para combatir la desigualdad es una herramienta de corto plazo. Una herramienta del «mientras tanto», que en la Argentina de algunos años que vienen seguirá siendo necesaria. Pero la brecha de desigualdad sólo se combate generando oportunidades. Y, para eso, la Argentina necesita una revolución educativa. Hay que invertir mucho en calidad de la educación pública, en infraestructura social básica.

-La asignación universal por hijo cuesta $ 7000 millones al año y extenderlo a todos los chicos del país por $ 200 cada uno rondaría los $ 25.000 millones anuales. ¿Qué planes tiene sobre eso?

-Ampliarlo. En una primera etapa y con esta brecha de desigualdad, mientras logramos esa revolución educativa, tenemos que ampliarlo. Yo promuevo políticas universales en serio. Universales significa a todos. Pero lo que no se puede es tenerlas como horizonte permanente, por lo que ese «mientras tanto» lo iremos reduciendo a medida que vayamos incorporando a muchos de ellos en la estructura social.

-Según los analistas privados, la inflación ronda hoy en entre el 25 y 30 por ciento. ¿Cómo la frenaría?

-La inflación tiene tres componentes. El primero es la emisión monetaria; el segundo -para mí, el más importante-, es que la oferta está perdiendo la batalla con la demanda; y el tercero es la expectativa inflacionaria, que el gran culpable es este gobierno. La intervención del Indec generó expectativas simplemente porque la gente sabe que sus índices son truchos. Si trabajamos estos tres elementos, en un año o año y medio tendríamos una inflación acotada.

-¿Reintegraría al Indec los técnicos que se fueron?

-¡Absolutamente! Creo que hay una cuestión de reparación no sólo legal, sino de reparación moral. Uno de los problemas de este país es que todas sus instituciones afrontan una discusión sobre su rol: si los DNU son una herramienta para el Ejecutivo o el Legislativo; en el Judicial, si el Consejo de la Magistratura es el que administra los fondos o es la Corte Suprema; en el Banco Central, si es el custodio del valor de la moneda o es el banco de desarrollo que quiere la Presidenta; el Banco Nación si es prestamista de la producción o del Gobierno; la Anses, si está al servicio de los jubilados de ahora y de los que vienen, o es un prestamista mayorista del Gobierno...

-¿Planea estatizar empresas de servicios públicos?

-Hay que analizar cada caso en particular y en función de cuál es el beneficio último para los usuarios. Ahora, ¿ese servicio lo debe prestar el Estado o lo puede prestar un privado? La verdad es que me es indistinto. Si lo presta el Estado, lo debe prestar bien, eficientemente, y que no dé lugar a negociados. Y si lo presta un privado, el Estado debe estar encima de él las 24 horas para que se cumplan los mismos parámetros.

-¿Qué haría con las retenciones, que permiten recaudar US$ 11.500 millones? ¿Las eliminaría o modificaría?

-Creo que hay que ir a un esquema de disminución progresiva. Pero ningún gobernante podría, de ninguna manera, eliminar las retenciones porque se han transformado en una fuente imprescindible de financiamiento del sector público.

-En el transporte público queda por resolver el dilema entre la actualización de las tarifas y los subsidios, que rondan los $ 63.000 millones al año, y las distorsiones que generan...

[Interrumpe] -Las distorsiones no están dadas por los montos, sino por la aplicación. No lo tengo miedo al subsidio al transporte en la medida que eso genere un beneficio al usuario. Para eso debemos aplicar una política de subsidios con contraprestaciones del otro lado. Pero si la política del subsidio es para que los funcionarios obtengan retornos o para que se enriquezcan los prestadores de esos servicios mientras la gente viaja como ganado, ése no es el país que yo quiero.

-¿Y Aerolíneas Argentinas? Pierde $ 8 millones por día. ¿Debe seguir siendo del Estado?

-Yo, hoy, no la privatizaría. Se ha recorrido un camino en el que es mucho más costoso desandarlo que tratar de hacerla eficiente para que no genere la pérdida que está generando. Y si vamos a ponerle subsidios, que Aerolíneas se haga cargo de aquellos lugares que otras líneas aéreas no podrían competir, trataría de generar competencia para beneficio final del usuario, pero pensando en su rol social.

-¿Apelaría a las reservas del Banco Central? El Gobierno prevé utilizar US$ 7500 millones este año.

[Tajante] -Absolutamente sí. No creo en un Banco Central desligado de la economía real, en un Banco Central que sea una isla. Creo que el Banco Central es una herramienta para un proyecto económico de desarrollo, aunque por supuesto tampoco creo que el Banco Central sea un prestamista del sector público. Debe ser un banco que apunte a direccionar el crédito de los bancos a la producción, a fomentar financiamiento que el sector productivo hoy no tiene.

-¿Dejaría que el Fondo Monetario auditara las cuentas públicas?

-Sí, [que audite] el que quiera. No tengo prejuicios. El Fondo Monetario fue muy perverso para la Argentina en un momento en el cual tuvimos gobiernos débiles que no pudieron marcarle la cancha al Fondo.

-También sobre el frente externo del país, ¿cómo sería su relación con Estados Unidos?

-Adscribo a la multipolaridad y a la vinculación entre bloques. Lo primero que debe hacer la Argentina es definir qué haremos con el Mercosur. Con Brasil tenemos que fortalecer el bloque para después, junto con Chile, vincularnos con Estados Unidos y con la Unión Europea, a la que le apunto mucho. Si tengo que apuntar a un eje, yo apunto a la relación Mercosur-Unión Europea porque nos aportará fortalezas y defensas frente a lo que avizoro como una guerra entre Estados Unidos, China e India.

-En esas prioridades, ¿dónde ubica a la Venezuela de Hugo Chávez?

-La relación con Venezuela tiene hoy tres componentes: amiguismo, ideologismo y negociados. Ninguno de los tres puede ser pauta para que un país serio se vincule con el mundo.

-¿Pediría los superpoderes?

-No, porque estoy convencido de que los superpoderes se transforman, como todas las desviaciones institucionales, en un elemento distorsivo y negativo que afecta la credibilidad del sistema, la previsibilidad y eso se traduce en pérdida de inversiones, fuga de capitales, incertidumbres. Me gusta un país con reglas claras. Hay que gobernar con ejemplaridad.

-¿El número de ministros en la Corte Suprema es el correcto?

-Cinco está bien, yo voté esa ley. El tema de la Corte no tiene que ver con el número, tiene que ver con la aptitud de sus componentes. Si me pregunta por una personalidad argentina con la que me siento totalmente identificado estos últimos años ése es Ricardo Lorenzetti.

-¿Qué piensa del reclamo de la Corte para tener su propio presupuesto?

-Estoy de acuerdo con la autarquía del Poder Judicial. Estoy de acuerdo con que el presupuesto tiene que fijarle una pauta y, dentro de esa pauta el Poder Judicial, tiene que tener la posibilidad de manejar sus propios recursos.

-¿Bregaría por una reforma del Consejo de la Magistratura?

-. Lo central es quitar el derecho de veto a cualquier estamento. No puede haber derecho a veto. Tenemos que volver a un equilibrio. La segunda reforma sería que el Consejo se aboque sólo a la selección y destitución.

-¿Cómo afrontará la corrupción del gobierno de los Kirchner? ¿Promovería una comisión investigadora?

-Si, absolutamente. Estoy convencido de que en estos años ha habido mucha corrupción. Y creo que es necesario investigar.

-No se lo dejaría a la Justicia?

-Se lo dejaría a la Justicia, pero con un apoyo desde afuera.

-¿Cómo?

-Una suerte de "Conadep de la corrupción".

-¿Una "Conadep" o potenciando la Oficina Anticorrupción?

-Puede ser la Oficina Anticorrupción, pero dándosela a la gente absolutamente independiente de mi gobierno. Así como los organismos de control deben tener independencia de oficialismo y oposición?

-¿Mantendría el sistema actual de jubilaciones o alentaría la vuelta de las AFJP?

-No, no, de ninguna manera. Fui un opositor a la privatización de los ?90. Creo en el sistema de reparto. La obligación del Estado es un sistema de reparto. Lo que sí, trabajaría en la economía informal para lograr una ecuación diferente de activos sobre pasivos, que está en el 2 a 1, para transformarlo a 4 a 1.

-¿Reformaría la ley de medios?

-Sí. Adecuaría la desinversión en aquellas áreas donde puede haber distorsiones monopólicas. Estoy de acuerdo en la democratización absoluta de los medios de información.

-¿Habla de los operadores de cable?

-Hablo de impedir que cualquier protagonista tenga el dominio del mercado. Soy defensor a ultranza de la competencia de los mercados.

-Entonces, usted prohibiría la fusión entre CableVisión y Multicanal?

-Hay que revisar eso, pero a mí no me gusta la idea de que alguien pueda manejar el 80 o el 90 por ciento del cable.

-En la misma línea, entonces, con Telefónica controlando Telecom?

-Exactamente, eso me parece una alta concentración. No creo en los monopolios.

-¿Y el Fútbol para Todos?

-Sí, lo mantendría. Es una de las cosas que ya no podés volver atrás y, además, no me parece que sea un motivo de discusión central el acceso a los partidos de fútbol. El problema es si el Estado está en condiciones de gastar 900 millones de pesos".

----------------

martes, 28 de diciembre de 2010

Tengo el tanque lleno


Esta mañana tuve que esperar media hora para cargar nafta. Pero no me quejo. Sufrir solamente la falta de nafta es casi un lujo, dada la perimida realidad de estos últimos días del 2010.

Otros no tuvieron tanta suerte: piquetes y suspensión del servicio de trenes durante el último día laboral antes de las Fiestas, cortes de luz durante una intensa (y persistente) olar de calor, escasez de efectivo durante la Navidad, y desabastecimiento de nafta justo antes de las vacaciones.

Argentina, un país en serio. Así nos decían durante la campaña electoral.

Pero lo que tenemos que tomarnos en serio son las próximas elecciones.

La salida fácil ante la falta de luz es cortar General Paz juntos a 7 vecinos más, y arruinarle el regreso a sus casas a cientos de automovilistas ajenos al problema.

La salida fácil ante la falta de respuesta al pedido de incorporar a los tercerizados en la línea Roca es realizar un piquete sobre las vías, y dejar a miles de trabajadores sin la posibilidad de regresar a sus casas después de un agobiante día de trabajo.

Y también la salida fácil, para estos pasajeros sin tren, es descargar la bronca en forma descontrolada y agresiva, con los locales y negocios de Constitución, ajenos al problema.

De paso, curioso es como el Kirchnerismo ha mantenido ilusoriamente la bandera de "no-represión" (los tobas, agradecidos). Pero cuando lo hace, lo hace mal y a destiempo.

Basta. Estoy al plato.

Estamos a días de comenzar el electoral año de 2011. En lugar de cortar la calle, cortemos boleta.

¿Y si nos animamos a dejar de tropezar siempre con la misma piedra?

---------------

viernes, 19 de noviembre de 2010

Un endorsement con clamor ¿afónico?


En determinadas ocasiones, algunos lectores cercanos al oficialismo nos objetan nuestra postura "exclusivamente" crítica. Pero el lector avesado y leal de este humilde espacio sabe que también realizamos apoyos explícitos por lo que nosotros consideramos alternativas viables (*).

Por ejemplo, ya en Agosto de 2009 definimos en forma genérica nuestra inclinación para 2011 por una alternativa no-peronista.

E incluso en términos de candidatos, hemos expresado nuestro favoritismo, aunque en nuestra encuesta el candidato en cuestión cosechó solamente el 7% de los votos.

Sucede que radica allí justamente el principal obstáculo a la postulación del senador Ernesto Sanz: su nombre no está instalado. Incluso a pesar de ser el actual presidente de las UCR, Sanz es desconocido por gran parte del electorado. Es por ello que no figura en casi ninguna encuesta de posibles escenarios del 2011.

La situación de la UCR es significativamente peculiar: de obtener el 2.3% de los votos en el 2003 (fórmula Moreau-Losada), momento en el cual varios analistas decretarno la muerte del centenario partido, actualmente cuenta con al menos 2 precandidatos de peso para las elecciones del 2011 (Cobos y Alfonsín, hijo).

La duda es si surge o no un tercero en cuestión. Hasta ahora, Sanz no se había manifestado abiertamente sobre el tema. Pero El Cronista coloca en tapa sus nuevos dichos al respecto: "No estoy para decirles que no a todos los que reclaman mi candidatura". Nunca antes se había expresa tan explícita y directamente sobre su precandidatura.

Como sea, Sanz ha dejado abierta la puerta para una eventual postulación. Resta saber si es factible la realización de un operativo clamor que lo coloque en posición de competir contra el o la candidata oficialista el año próximo.

Vaya desde aquí nuestro pequeño apoyo, nuestro grano de arena.



(*) Aquellos curiosos, pueden también recorrer nuestros votos históricos, desde 1995 a la fecha, aquí.

--------------------------------

jueves, 12 de agosto de 2010

Así no.


Breve, pero necesario.

Me decepciona profundamente la actitud de Carrió. Durante muchos años, he seguido y acompañado su carrera política. Y siempre le tuve especial afecto; desde mi óptica, su espíritu combatiente era necesario para poder realizar una contrapeso real al Kirchnerismo.

Pero se equivoca hoy, cortando con el ACyS y atacando a la UCR.

Era momento de unidad, tal como dijimos hace poco más de 10 días. Y esa unidad terminó de quebrarse hoy con la carta de Lilita. Frases como la siguiente no ayudan a crear unidad, ni consenso:

"Los gerentes que manejaron la UCR durante años tienen razón. Yo no les sirvo. Tampoco la Coalición Cívica, formada por una generación de jóvenes con principios que no toleran, ni el cinismo, ni el pacto, ni la corrupción".


Lamento la situación. Pero más que tristeza o desazón, me genera bronca y enojo.


Así no, Lilita.


--------------------------