Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2011

Mempo en Página 12, revisited


"La posición política e ideológica de Vargas Llosa es conocida en todo el mundo como propagandística del más dogmático neoliberalismo; por lo tanto es desaconsejable invitarlo a abrir la Feria", Mempo Giardinelli en la contratapa de Página 12 de hoy, 3 de marzo de 2011.

Querido Mempo, sencillamente no entiendo ni comparto tu razonamiento. ¿El mero hecho de pensar distinto, inhabilita a Vargas Llosa a abrir nuestra Feria del Libro?

¿Acaso sólo pueden abrir la Feria aquellos escritores que adopten una visión condescendiente con el Kirchnerismo?


Caparrós, ayer en la revista Newsweek, se pregunta lo siguiente: "¿qué harías si apareciera Borges?". El también simpatizaba con diferentes ideologías. ¿Podría Borges abrir la Feria del Libro, Mempo?

Sigamos leyendo.

"(..) más allá del enorme narrador que es, también es un cruzado neoliberal, de esos que se espantan ante cualquier gesto o corruptela kirchnerista, pero a Menem le toleraron sin chistar que nos rifara el país, el petróleo, los ferrocarriles, los puertos y la mar en coche", sostiene Membo en otro párrafo de su columna de opinión.

Así, Membo por un lado insiste en sostener que descalificar al ganador del Premio Nobel meramente por su posición política. Pero no conforme con eso, le endilga adhesión al Menemismo y sus privatizaciones. Mempo querido, necesario es que lo sepas: el bueno de Néstor fue un ferviente cruzado a favor de la privatización de YPF... Este hecho no inhabilitó a Kirchner a ubicarse en un especial rincón de tu corazón político.

Continuemos leyendo, ya sobre el final del artículo.

" (..) Sería bueno que se conozca desde ahora el título de su discurso, aunque es obvio que luego el maestro Vargas Llosa dirá lo que se le antoje".

¿Con qué intenciones querrás saber de antemano, querido Mempo, el título del discurso? Terreno fangoso sin duda, ese en el que estás entrando. Imaginamos que no tolerarías que se le condicione a Vargas Llosa su discurso, ¿verdad?

En fin. No es la primera vez que disentimos con una columna del querido Mempo. Y sospecho que no será la última.

-----------------------

domingo, 23 de enero de 2011

Historia de una foto


Desde que recibió los patines para su sexto cumpleaños, hace un par de días nomás, mi hija ha destinado gran parte de su tiempo diario a patinar en la plaza del barrio. Poco importa la sensación térmica; mis ruegos por piedad son infructuosos.


Esta tarde, tras exponernos solamente media hora al agobiante calor, decidimos regresar a casa tras una "re corta" (dixit) sesión de patines.


Al bajar del ascensor, observo una densa columna de humor negro, hacia el Oeste. No dudé: velozmente busqué mi cámara de fotos, le dije a mi hija que me espere quieta en su lugar, y me subí al cuarto de máquinas del edificio. Desde allí, tomé esta fotografía.


Una vez en nuestro departamento, pusé el hegemónico canal TN, para ver de qué se trataba el evidente gran incendio. Acto seguido, ingresé a mi diario preferido, y en la nota alusiva, dejé en link de Twitpic como primer comentario.


Minutos más tarde, vía nuestra cuenta en Twitter, una periodista de La Nación nos estaba solicitando permiso para publicar la forografía en el sitio del diario.


¿El resultado? Al menos por unas horas, la home de La Nación se veía como la foto que ilustra este post: con una fotografía de Disidente en tapa.


--------------------




jueves, 27 de mayo de 2010

Un legado



El pasado martes asistimos con mi hija a los actos patrios en la 9 de Julio. La explicación más simple que pude brindarle es que estábamos todos festejando el cumpleaños de Argentina. ¿Fue realmente así?

Desde este espacio, me ocupé antes del rol de la dirigencia política (y de la blogósfera oficialista) durante los festejos por el Bicentenario. Pero elijo ahora dejar de lado ese aspecto, y centrarme en otro, bastante más importante: ¿cómo logramos que la próxima vez que nuestra Nación cumpla nuevos 100 años, nos encontremos en un franco camino de ascenso evolutivo? ¿Cuál será nuestra legado, de cara al próximo centenario?


De más está aclarar que esta preocupación surge no sólo de mis inquietudes como ciudadano, sino también como padre. Si se quiere, la pregunta podría reformularse de la siguiente manera: ¿cómo guiamos a las próximas generaciones hacia un mejor futuro, una sociedad más abarcativa?

Por mi lado, y aún sin tener aún un atisbo siquiera de respuesta completa ante semejante interrogante, me ocuparé por asegurarme que mi primogénita entienda que el mismísimo concepto de Nación implica incluir en lugar de excluir. De nada sirve gobernar para un grupo determinado de argentinos, cuando hay otros grupos que sufren insatisfacciones básicas groseras, u otros que son dejados de lado arbitrariamente.

Sé que no es mucho, pero es al menos un punto de partida
. Cuento con al menos un sueño, en el cual la dirigencia de 2110 aprenda de la lección que le propinó el pueblo los pasados días, y se sume a unos festejos realmente apartidarios y apolíticos. De todos, como debe ser.

Pd. La foto la obtuve de este sitio, con el cual me topé en la cuenta disidente en Twitter. Tremendas fotos de nuestras fiestas mayas.

----------------

domingo, 25 de abril de 2010

Realidad y ficción del fachoprogresismo


En efecto, la tapa de Noticias (ver foto en el blog de Darío Gallo) me resultó chocante al primer momento de verla. En general, en toda discusión cualquier apelación a Hitler me cae mal.

Dentro de la fuerzas de choque del oficialismo, se destaca, empero, la metodología del escrache: aquel que piensa distinto, no tiene derecho a expresar su opinión. La Feria del Libro se ha convertido en el nuevo reducto en el que el oficialismo se dispone a presentar batalla.

El viernes pasado, la cubana disidente Hilda Molina tuvo que suspender su exposición ante la intolerancia manifestada por sectores de izquierda que lograron callar su voz crítica a Cuba. Al grito de "Cuba sí, yanquis no!" (??), un grupo de violentos impidió la libre expresión de la cubana. Ya en el pasado, nos hemos referido a los escraches a nuestra tocaya.

Y ayer domingo (*), en la presentación del libro de Noriega sobre la intervención del INDEC, un grupo de personas increpó al panel que se proponía debatir acerca del libro en cuestión, dirigiendo sus dardos a Claudio Lozano, principalmente. La exposición pudo continuar, tras pequeña batahola dentro y fuera del recinto.

Hace unos días, y con motivo de la marcha por la Ley de Medios, un grupo de periodistas fue objeto también de un escrache, simplemente por "portación de empleo" (el enemigo número uno del bueno de Néstor, el Grupo Clarín). En este caso, sus voces son objetables porque trabajan en el multimedio.

Por supuesto, la respuesta de la blogósfera oficialista ha sido obvia: acusaciones cruzadas de "operaciones". Valga como ejemplo, este post.


(*) Casualmente, estuve ayer con mi hija en la Feria del Libro. No asistimos a la presentación del libro de Noriega, aunque escuchamos los gritos y vimos las corridas que se generaron. Asustada, me preguntó acerca de lo que estaba pasando, a lo que solo pude responderle: "Es esta la mejor definición de intolerancia, gordita".


----------------

miércoles, 24 de marzo de 2010

No olvidar


Ya dijimos aquí Nunca Más, en su acepción amplia y absoluta, brutal. Y politicamente incorrecta. Hoy, 24 de marzo, volvemos a decirlo con fuerza y convicción.

--

Es inhumano el uso político de las banderas de los Derechos Humanos
. Es amoral. El dúo presidencial ha tomado prestadas esas banderas, y las flamea políticamente. Hay convicción en esa acción? O es mero intento de usufructo del discurso?

En su afán por autoproclamarse campeón de los DDHH, en un discurso en la ESMA en 2004 Kirchner ninguneó a Alfonsin, al olvidar el Juicio a las Juntas de 1985.

Aquí no olvidamos.

El Juicio fue el primero en su tipo en Argentina y en América Latina. Pero peor aún, siquiera contó con el apoyo explícito del principal partido del país, el Peronismo: el candidato presidencial del PJ en 1983, Italo Argentino Luder, apoyaba la validez de las leyes de autoamnistía de los militares.

De eso tampoco debemos olvidarnos.

Como tampoco olvidamos a Julio López, desaparecido durante el primer gobierno del bueno de Néstor, y sobre quién aún no tenemos información sobre su paredero.

A diferencia de la blogósfera oficialista, de Julio López tampoco nos olvidamos. A pesar del silencio oficial sobre el primer desaparecido de la democracia, nosotros no nos olvidamos.

La bandera del Nunca Más nos pertenece a todos. Es la consecuencia de nuestra mayor tragedia nacional, de esa herida aún abierta. Es la consecuencia de una década que enlutó al país.

No olvidamos a los milicos genocidas.
No olvidamos al terrorismo de estado.
No olvidamos a los cobardes terroristas.
No olvidamos. Punto.

Nunca Más.

------------------------------

martes, 23 de marzo de 2010

Me cago


Voy a decirlo abiertamente. Adelanto que no es políticamente correcto (Rollo, al menos, así piensa). Pero desde "Nos Vemos" tenemos la siguiente convicción:

Me cago en la década del 70.
Me cago en los milicos genocidas, torturadores y apropiadores.
Y me cago también en los cobardes "jóvenes idealistas".
Unos y otros, enlutaron el país.
Unos habrán sido demonios. Los otros, no. O habrán sido medio demonio. O simplemente terroristas.
Como sea, me cago en todo ellos.

Nunca más.
Nunca más terrorismo de Estado.
Y nunca más terrorismo, a secas.

---------------------

miércoles, 17 de marzo de 2010

Patricio es un santo


Asistimos ayer al cóctel por San Patricio en la residencia de la embajadora de Irlanda, en Olivos. Apenas a 1 cuadra y media de la residencia presidencial. Pero la sensación térmica medía una distancia mayor... bastante mayor.

Impecable la organización. Mucha cordialidad en medio de un ámbito muy ameno.

Pero se percibió cierta desazón por las nuevas comparaciones realizadas por Cristina Kirchner, criticando la macro del país europeo. Ya en febrero pasado había tenido declaraciones poco felices con respecto a Irlanda. En este link, tienen el discurso completo en video.

Resalto aquí solamente una parte de su "elocuente" discurso, tal como figura en el sitio oficial de la Presidencia. Juro que no edité nada...

"Me acordaba, eso era lo que les quería contar, de una anécdota: ustedes saben que yo fui senadora desde el año 2003 cuando Kirchner empezó como presidente hasta que fui presidenta y me acuerdo que cuando comenzamos a implementar estas políticas que dieron vuelta como una media el país que teníamos en el año 2003, había un senador de la oposición, no importa, una buena persona, una persona que lee mucho, inteligente, que se sentaba una banca de por medio atrás mío, que parecía, vieron ese pájaro carpintero de la propaganda que le hace a la chica ...depilate, depilate...bueno, él estaba con que el modelo era el de Irlanda y yo cada vez que hablaba de las bondades de nuestro modelo económico él decía que era mejor Irlanda y estaba como ese pájaro carpintero, el modelo es Irlanda, es Irlanda, es Irlanda.
Y bueno, hoy le pedí al ministro de Economía, "por qué no me tirás los números de Irlanda, che, que quiero ver qué pasó con ese modelo". No quise hablar de los "pigs", vieron que ahora les dicen a los países "los cerditos" a Portugal, España, Italia y Grecia, pero no los "pigs" de los que yo hablaba el otro día, no, por chanchitos, por chiquero y le pedí los números de Irlanda
".

Este discurso ya había provocado algún malestar entre la comunidad irlandesa. Y en la prensa, algunos medios habían objetado la particular comparación que en su discurso realizó Cristina Kirchner.

El senador a quien se refiere Cristina era Rodolfo Terragno. El domingo pasado, Terragno volvió a la carga con una columna en Clarín, intitulada: "Nuestra presidenta no sabe hablar irlandés".

Y las nuevas declaraciones de Cristina Kirchner eran mencionadas anoche con renovado desazón. Again.

---------------------

lunes, 15 de marzo de 2010

Hay momentos


Una semana complicada, la pasada. El fin de semana, más complicado aún.

Poco pude postear, a pesar del amplio menú disponible que me ofrecieron tanto oficialismo como oposición. "Con todo lo que está pasando, esperaba posts, Disidente...!". Sí, lo sé. De alguna manera, yo también.

El momento actual es algo complejo. Me refiero a mí, a mi momento, el personal. Y es pura casualidad que la realidad política y económica del país también se encuentre atravesando álgidos días.
Espero poder retomar mi anterior velocidad de poste.
Pero por ahora no es mi momento de postear.

Alguna vez alguien dijo "Volveré".
Eso haré. Y seré blogger, again. O algo así.

---------------------

viernes, 26 de febrero de 2010

Obsecuencia y traición, revisited


Si quien ahora lee estas palabras es un recurrente lector del blog, sabrá que hemos encarado el tema de la traición y la obsecuencia anteriormente (ver aquí).

En efecto, a comienzos de septiembre del año pasado, y en ocasión del escrache sufrido por la disidente cubana Hilda Molina en Buenos Aires, sostuvimos que no es traidor el crítico, sino que "el verdadero desleal es aquel que opta por un silencio obsecuente que traiciona los propios principios fundacionales de su ideología".

Sucedió que Molina había sido acusada de traidora por tan sólo criticar la realidad actual del régimen Castrista.

Peor aún, muchas veces una mera crítica a Cuba es vista (en ciertas mentes binarias) como la adopción de una postura pro-imperialista. ¡En serio! Me pasó, vean el link, no jodo.

En esta columna, sostenemos exactamente lo opuesto: el verdadero traidor es aquél que guarda un obsecuente silencio, acallando sus críticas ante claros desvíos de los (iniciales) ideales.

La muerte del albañil cubano Orlando Zapata Tamayo nos brinda un nuevo ejemplo del peligro inherente que conlleva la obsecuencia. Veamos quiénes hicieron declaraciones públicas condenando la muerte de Zapata, y quiénes guardaron obsecuente silencio.

En el primer grupo, y siempre dentro de sectores cercanos al progresismo, encontramos a Lula (aunque con algunas reservas), al presidente español Rodriguez Zapatero (aquí), a Amnesty International (aquí). Dentro de este grupo incluyo también a Página 12, que publicó la siguiente nota.

Lamentablemente, Cristina Fernández de Kirchner pertenece al segundo grupo. ¡Ah! Y vía Rollo, ahora también sabemos que califica dentro de este grupo el diario oficial de Cuba, Granma, que por supuesto nada informó al respecto.

Insistimos: criticar una injusticia es una obligación moral, cometa quien comenta esa injusticia. El obsecuente que guarda silencio, manifiesta así su propia bajeza moral, equiparándose a la del enemigo que dice luchar.

Hay muchos motivos para admirar a Cuba (educación y salud, por citar algunos ejemplos). Pero no por ello vamos a dejar de criticar la falta de libertad imperante allí.

Pd. En la foto, zapatillas Converse y el Che Guevara, convertido ahora en ícono publicitario.

------------------------------

viernes, 27 de noviembre de 2009

La libertad como signo de madurez


Vivimos como adolescentes: los argentinos somos púberes tiempo completo; nos comportamos como tales, y somos tratados como tales.

El paternalismo ejerce aquí fuerza abrumadora, dictando qué debemos hacer, cómo y cuándo. Si hasta pareciera que nuestros legisladores nos tomaran del hombro, para susurrarnos al oído: "Cuando seas grande, vas a comprender. Por ahora, yo sé lo que es mejor para vos". Y nosotros obedecemos. Somos rebeldes de poca monta, sin la valentía necesaria como para cortar el cordón umbilical. Somos como un adolescente cuyo máximo exponente de rebeldía consiste en dejarse el pelo largo...

Vivimos físicamente como jóvenes en plena transformación, pero tratados mentalmente como meros niños que no comprenden lo que realmente pasa a su alrededor. Vivimos como en una eterna transición entre niños ciudadanos, y adultos cívicos. Y lo que es más grave, permitimos que se nos trate de esa manera.

La reforma política impulsada por el Kirchnerismo nos enfrentó, como país, a la posibilidad de comenzar a dejar atrás la adolescencia, y empezar a erguirnos como adultos. Pero, nuevamente, hemos optado por continuar siendo eternos imberbes.

En lugar de aprovechar el momentum de la reforma política parcial (que ignora por completo la introducción de reformas urgentes y necesitadas - lista sábana, boleta única, voto electrónico, etc.), asistimos callados y obedientes a los nuevos mandamientos de nuestros mayores. La mentada reforma no reforma; profundiza. Nos condena a seguir adolesciendo.
¿Existe mejor símbolo de madurez que la no-obligatoriedad del voto? Una ciudadanía madura es la que opta libremente por concurrir al acto electoral. Una ciudadanía de pantaloncitos cortos, en cambio, es obligada a votar, porque "es lo mejor para vos".
La reforma política no sólo no barre con la sobreprotectora obligatoriedad de votar, sino que profundiza el vínculo padre-adolescente. Ahora será también obligatorio votar en las internas de los partidos...
¿Alguien me alcanza el pomo de Barrocutina, por favor?
----------------------

jueves, 5 de noviembre de 2009

In memoriam


Desde aquí, un humilde homenaje a Félix Luna, historeador prolífico y abogado.

La Historia es también Felix Luna. Gracias, doctor.

---------------

jueves, 22 de octubre de 2009

Economía y Negocios... con política incluida


Estuvimos presentes esta mañana en el relanzamiento del suplemento dominical de "Economía y Negocios" del diario La Nación, en el que disertaron Juan Carlos de Pablo y Carlos Pagni.

Intentaremos aportar aquí una brevísima reseña de la visión de cada uno.

JCdP: El principal desafío económico de los próximos años se encuentra en el area fiscal. El Kirchnerismo enfrenta ingresos fiscales estancos con un gasto público (real) que crece al 20%.
Por otro lado, el hipotético acuerdo con el Fondo es a) improbable, y b) indeseable. Improbable porque desde el lado del FMI es harto imposible que estén dispuestos a otorgar un préstamo a Argentina, e indeseable porque se malgastarían los fondos que nos aporten.
A la pregunta de un asistente sobre su opinión del Ministro de Economía Amado, su respuesta fue breve y contundente: "No existe. El Ministro es (el bueno de) Néstor".

CP: La lectura coincide con JCdP en cuanto al frente fiscal. La consecuencia política se potencia por la discrecionalidad con que se reparten los (limitados) fondos fiscales. Los gobernadores, en forma individual, no tienen opción más que doblegarse ante el Kirchnerismo. Una accion de clase, conjunta de todos los gobernadores, podría plantear otro escenario. Pero hasta ahora esa reunión de gobernadores no ha sucedido.
Con respecto a la Ley de Medios, CP sostuvo que los tiempos naturales (y jurídicos) de la ley son más largos de los que desea el Kirchnerismo.

En suma, un interesante desayuno. Estaremos atentos al nuevo suplemento el 15 de Noviembre.

------------------------

martes, 15 de septiembre de 2009

Análisis de colaboración en Wikipedia


NdE: Esta entrada tiene poco que ver con la temática política que solemos tener en "Nos Vemos en 2011".

Siempre me ha parecido fascinante Wikipedia, esa enciclopedia colaborativa que depende del aporte de miles de usuarios en todo el mundo. La enorme mayoría de sus artículos pueden ser editados por cualquier persona que acceda al sitio de Wikipedia. He ahí la belleza de su propia naturaleza colaborativa.

Actualmente hay ediciones en 262 idiomas, aunque solamente 24 idiomas presentan más de 100.000 artículos. Veamos cuáles son los idiomas que más artículos presentan, y su relación con la cantidad de hablantes de cada idioma.
En el cuadro superior, se observa que el español, a pesar de ser el segundo idioma del mundo con mayor cantidad de hablantes, es apenas el octavo idioma con más entradas en Wikipedia. El español presenta, por lejos, la menor tasa de artículos en Wikipedia sobre hablantes en el mundo (0,11%). Le sigue el Francés, que presenta una tasa más de 4 veces mayor.
¿Qué nos dice esta baja tasa de aportes colaborativos sobre la sociedad hispanomérica? ¿Es posible inferir algo al respecto?
La fuente de los datos es, obviamente, Wikipedia.


-----------------------

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Los verdaderos traidores


"Cuando los hechos cambian, yo cambio de opinión. Ud. señor, ¿qué hace?", frase que se le atribuye a Keynes.

Hilda Molina fue hostigada ayer en el Congreso. Aparentemente sus críticas a la Cuba actual (*) no son bien toleradas por algunos sectores (autodenominados) progresistas vernáculos.

Durante 15 años luchó por su libertad de viajar y visitar a su familia fuera de la isla. ¿Cómo se justifica semejante atropello? Ser crítico no implica traicionar ideales. Ser crítico ante una injusticia, cometa quien la cometa, es una obligación moral.

A tal punto llegó el hostigamiento ayer, que Hilda Molino se vió obligada a aclarar lo evidente: "Tengo derecho a opinar, y sobre mi país usted no sabe más que yo".

El régimen castrista ha involucionado hacia la opresión de su propio pueblo. Y esto es criticable desde cualquier ideología, creencia o militancia. El verdadero desleal es aquel que opta por un silencio obsecuente que traiciona los propios principios fundacionales de su ideología.


Fuente, acá.


(*) Hilda Molina apoyó el régimen castrista hasta 1994. Leemos en Crítica: "Hilda Molina fue diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular; fundó y dirigió el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), uno de los institutos de medicina más prestigiosos del mundo; y obtuvo varias condecoraciones del gobierno. Pero su buena relación con el régimen terminó en 1994, cuando su hijo Roberto Quiñones se exilió en Argentina".


--------------------------------------