Mostrando entradas con la etiqueta Economía K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía K. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

Expropiación masiva del Estanciero



Ayer el Banco Central de la República Argentina anunció, mediante la comunicación "A 5452", que próximamente los tradicionales billetes de $ 100 con la imagen de Julio A. Roca, llevarán 2 letras de serie.

Sucede, claro, que se agotaron las letras del abecediario, y por lo tanto, para poder seguir emitiendo para todos y todas, es necesario recomenzar con un doble A.

Textual: "La primera de ellas seguirá el orden alfabético, mientras que la segunda se mantendrá fija en la letra A. De esta manera, dichos billetes presentarán una particularidad respecto de los que se encuentran actualmente en circulación, ya que llevarán doble letra como serie: serán impresos de acuerdo al siguiente orden: AA, BA, CA, DA, etc.".

Según rumores de los pasillos de Economía, la alternativa al lanzamiento de series de doble letra era comenzar una masiva expropiación de billetes del tradicional juego de mesa "El Estanciero" (foto). Pero fuentes, en estricto off, nos confirmaron que la medida no fue autorizada por la propia CFK, atento al mal humor social que la incautación de los billetes del juego de mesa tendría entre los estratos más jóvenes de nuestra sociedad.

Papelitos para todos. Y todas, claro.

--------------

martes, 15 de mayo de 2012

Haga patria... y véndame sus dólares



Amigo Kirchnerista, tan adepto Ud. a creer en los dulces cantos de las ninfas oficialistas, tiene aquí la oportunidad de reconfirmar su compromiso con el proyecto nacional y popular.


Cumpa Kichnerista, tan adepto Ud. a justificar todas y cada una de los gaffes de la actual dirigencia, tiene aquí la oportunidad de reafirmar sus convicciones e hinchar su pecho con orgullo camporista.

Twittero y Bloggero K, tan adepto Ud. a burlarse de las opiniones en disidencia con el actual modelo de país que forjan las huestes del gobierno, tiene aquí la distinguida oportunidad de revalidar sus pergaminos y, al mismo tiempo, ganarse la renovación de la beca de Abal Medina hasta el 2015.

Simpatizante y progresista amigo Kirhcnerista, tan adepto Ud. a cerrar los ojos y elegir no ver el endeble cimiento del relato oficial, tiene aquí la inigualable oportunidad de demostrarse a sí mismo que tiene “lo que hay que tener” para arrebatarle a la izquierda argentina la bandera del progresismo, e izarla como propia.

Todos y cada uno de Uds. poseen, aquí y ahora, la oportunidad de mostrarse indefectiblemente leales y devotos al movimiento que comenzó con Néstor y que prosigue, con hidalguía y no menos soberbia, su esposa Cristina.

Haga patria, compañero. Despréndase del verde y vil billete imperialista....

Y véndame al precio oficial esos dólares que tiene amarrocados…. Prometo entregarle recibo oficial, para que Ud. exhiba, orgulloso y presuntuoso, en su Facebook….

--------------------

lunes, 14 de mayo de 2012

Nimiedades


“Papá, ¿cuál es el animal que tiene más dientes?”, me sorprendió hace un par de días.


Opté por una clásica respuesta: “Creo que el tiburón…”, arriesgué.

“No! El Ratón Pérez”, me respondió a carcajadas. Sólo atiné a abrazarla fuerte, y comenzar una guerra de cosquillas, como esas que solemos hacer por las noches, después de cada ducha.

Con casi 7 años, aún es ferviente devota de Papa Noel y el Ratón Pérez. Y a mí, lejos de preocuparme por lo que algunos podrían considerar como excesiva inocencia, me maravillan sus ojos, grandes y rebosantes de felicidad, cuando me habla de sus deidades.

-----

Su primer diente de leche lo perdió hace aproximadamente 6 meses. Y con los $ 20 que obtuvo de parte del mentado ratón, compró un álbum de figuritas. Pero dos meses más tarde, en una visita relámpago a la juguetería del barrio en búsqueda de un regalo para su prima, divisó una muñeca de tela. Desde entonces, ahorra para poder comprarla.

Aunque con su vecina han comenzado a vender pulseritas que hacen ellas mismas, su principal fuente de ingresos proviene de los aportes del ratón por sus diminutos dientes de leche. Desde entonces, todo su incipiente conocimiento matemático se focaliza en medir, en términos de dientes, claro, el monto a ahorrar para alcanzar la soñada muñeca de tela.

Dado que tenía ahorros por $ 120, y que el precio de la muñeca era de $ 200, ella comprendía que debía aún ahorrar el equivalente a 4 dientes.

Cuando finalmente alcanzó la cifra anhelada, fuimos juntos a la juguetería. Yo caminaba apurado a su lado, tratando de seguirle el ritmo. Supongo que fruto de la ansiedad, salticaba feliz cuadra tras cuadra, sin cansarse.

Su felicidad e inocencia, empero, encontraron un abrupto e indisimulado final. Perpleja, miraba el rótulo del precio de la muñeca en el estante. Sin quitarle la mirada a la muñeca, me preguntó cómo era posible que no le alcanzara para comprarla.

“No entiendo, papá. ¿Por qué sale más ahora? ¿Por qué no me avisaron?”.

Hice silencio por unos instantes. Medité mi respuesta. Luego, la tomé de la mano, y nos dirigimos juntos a la caja:

“Gordita, en este momento del país, las cosas aumentan de precio con el paso del tiempo. Es algo difícil de explicar, pero créeme que algún día, volveré a intentarlo. Por ahora, me limitaré a contarte que hay algunas personas que no están haciendo adecuadamente sus tareas. Y en lugar de defender el valor del dinero, evitando así que ahora no puedas comprarte tu muñeca, están preocupados por otras nimiedades”, dije cabizbajo.

“¿Nimiedades?! ¿Qué es eso?”, alcanzó a preguntarme mientras yo entregaba al cajero los billetes para la compra...

------------------------------

viernes, 11 de mayo de 2012

Rehénes del Kirchnerismo: Relato de un secuestro económico





En el año 2005, junto a un amigo del primario, abandonamos el rat-race profesional, y nos aventuramos al mundo emprendedor. Eran épocas de buenas noticias en Clarín, y la génesis del boom del consumo del Kirchnerismo.

La naturaleza del negocio se basaba en aunar diseño alemán con costos de fabricación del sudeste asiático. En este caso, aplicado a muebles para exteriores.

La aventura creció en ingresos fuertemente, casi a la par de la tasa de aumento de la publicidad oficial, y un poco por debajo de la tasa de enriquecimiento del matrimonio presidencial.

Llegamos a emplear a más de 30 ciudadanos de nuestro país. Veinte familias que dependían de nuestra capacidad de gestionar el negocio para obtener sus ingresos con los cuáles compraban alimentos y brindaban educación a sus hijos. as. Tamaña responsabilidad sólo era asimilable por la satisfacción de poder ayudarlos a crecer, profesional y económicamente. Nuestra PyMe llegó incluso a financiar la compra del primer automóvil de dos nuestros empleados, siendo en ambos casos, el primer 0Km de sus vidas.

El futuro parecía promisorio. En 2007, el Oficialismo obtuvo un resonante triunfo con la esposa del entonces presidente Kirchner como candidata al sillón de Rivadavia. Creímos, ingenuos, en la promesa de mayor calidad institucional. Un Kirchnerismo más prolijo, nos dijeron. Un Kirchnerismo más prolijo, compramos.

La llegada de la esposa a la presidencia, empero, no resultó en políticas como las que esperábamos. Mucho cambio, y en poco tiempo. Súbitamente, el hasta entonces socio y aliado pasó a ser el enemigo público número uno. Clarín y Kirchner entablaban, por primera vez desde 2003, una batalla abierta y explícita. Tras años de buenas noticias, pagadas con renovación de licencias y cenas de popes en Olivos, el Kirchnerismo comenzaba a gastar recursos en pos de asfixiar al principal multimedios del país que ayudaron a consolidar.

En la búsqueda por mantener viva la llama del consumismo, el Kirchnerismo prosiguió manteniendo su torpe y indiscriminada política de subsidios. La disputa con el campo también volvió susceptibles a los consumidores. En pocos meses, la fuga de capitales y la presión sobre el dólar se inflamaron.

Y con ellos, la hasta entonces medida inflación comenzó a impactar en la ahora más frágil economía. Patra peor, la inflación no se combatía, sino que se la ocultaba con prácticas propias épocas más oscuras de nuestra historia reciente.

Los plazos de pago necesariamente se estiraron, y los planes de compra de nuestros principales clientes se postergaban. “Congelamos toda nueva decisión de compra, hasta que veamos mejor panorama económico”, lacónicamente nos decían.

El primer golpe mortal se materializó con la prescripción de las licencias automáticas de importaciones. De un día a otro, nuestro programa de abastecimiento de productos se veía letalmente afectado. En vano nos reunimos con funcionarios de quinta categoría de la Secretaría de Comercio. No había caso, nuestros productos de Malasia no iban a poder fluir libremente hasta nuestros depósitos.

La alternativa de desarrollar un proveedor local se vio rápidamente imposibilitada, al no contar con recursos necesarios para adquirir bienes de capital. Desesperados, contactamos un productor de la zona de Villa Adelina, de quien se decía podría tener la capacidad de replicar nuestros productos. Pero el esfuerzo resultó fútil. El enorme empeño y buena voluntad eran opacados por la deficiente calidad de la materia prima disponible.

En 2010, nuestro esfuerzo emprendedor sucumbió. Y con el, la fuente de trabajo de esas 30 familias que habían decidido acompañarnos en nuestra aventura. Aún recordamos con dolor las reuniones con nuestros vendedores, en las que les íbamos explicando la situación financiera de la empresa. Durante el segundo Kirchnerismo, sencillamente no podíamos conciliar ganancias. Y para beneficencia, había cientos de métodos mucho más efectivos.

Nuestro socio intentó volver rápidamente al mundo de al relación de dependencia. Era una forma de escaparle al riesgo empresario, nos decía. “No hay incentivos, y mucho menos parece haber deseos de fomentar, desde el oficialismo imperante, un espíritu emprendedor en la país”, sentenció alguna vez.

Aún sin vernos con asiduidad, nuestras vidas continúan actualmente vinculadas, como siempre sucede en aquellas amistades forjadas en las primeras etapas escolares. Rehenes de una nueva versión de corralitos estatales, proseguimos con nuestras vidas intentando buscar la manera de proteger ahorros familiares, e intentar asegurar así, el futuro de nuestros hijos.

Sin posibilidad de préstamos hipotecarios, y con la creciente imposibilidad de adquirir moneda extranjera, ante el explícito desinterés del Banco Central de proteger la capacidad de compra de la moneda nacional, nuestras vidas se debaten entre diferentes opciones de subsistencia.

Las señales que podrían generar confianza en los consumidores brillan por su ausencia. Por el contrario, con cada semana que pasa, el Kirchnerismo parece ensañarse en continuar avanzando sobre nuestras libertades.

Y sin posibilidad de pagar rescate, parece.

---------------

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿No será hora?



Estamos posteando poco. Muy poco. Pero por el momento, es lo que hay.

--

Semanas atrás participamos de un interesante intercambio epistolar entre compañeros universitarios. De extracción heterogénea, coexisten dentro del grupo visiones afines y poco afines al Kirchnerismo. Como la vida misma, ¿vió?

De origen trivial, la cadena de mails se tornó política al mencionar las restricciones a la compra de dólares, hecho que algunos de los destinatarios de los correos no tardaron en tildar de corralito cambiario. Hubo allí, en ese momento, una respuesta interesante de uno de los integrantes del debate. El amigo en cuestión sostuvo que (va intento de resumen): la sumatoria de todos los “votos sociales”, incluyendo a los que votaron a Binner, imlpica un 71% que se manifestó por medidas con mayor intervención del estado en la economía.

Nos preguntamos: ¿es la restricción a la compra de dólares es una medida social?

Nos respondemos: Más medida social es reducir la inflación (que no tenemos, según el mundo kirchnerista).
Sucede que un Kicrhnerista es un enamorado de la palabra, especialmente si es la propia.


Por momentos, quisiera vivir en ese mundo en el que los Kirchneristas dicen que vivimos...


Amantes de la cosmética discursiva, un Kirchnerista bregaría enfáticamente por las restricciones a la compra de divisas extranjeres, pero no tendría reparo moral alguno en defender y justificar la compra de US$ 2 millones por parte del bueno de Néstor durante el primer mandato de su señora esposa.


La avidez por el dólar no la generaron los medios, enemigos recurrentes de este Kirchnerismo tardío. La generó la propia administración, al instrumentar restricciones al acceso a la moneda en la que ahorran todos los argentinos, incluidos los funcionarios públicos del espectro nac&pop. Sus DDJJ Patrimoniales hablan por si sólas.


Para concluir, seguimos con el fin del relato epistolar.

Sostuvo alguno del bando contrario: Sean progresistas en serio, no sean amantes de la cosmética discursiva. Hoy, un inversor con un plazo fijo de US$ 1 millón no paga Ganancias, mientras que el Camionero paga Ganancias sobre sus 7 lucas de sueldo. Van 8 años de gobierno que se dice progresista… Y ya se aseguraron 4 más. ¿No será hora de ser progresistas en serio?

Y es esa una buena pregunta….






---------

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El gas de De Vido



En la última década, la cual fue gobernada durante 7 años por el Kirchnerismo, Argentina presenta estadísticas de Energía con fuerte signo negativo:
Entre el año 2000 y el 2010, las reservas de petróleo de la Argentina cayeron 20%.
Las de gas, se redujeron un 55%.
La producción de petróleo cayó un 20%.
Sólo se logró incrementar la producción de gas, aumentando un magro 6%.

Entre Lula y Dilma, Brasil ostenta valores de opuesto signo en estas mismas materias para el mismo período:
Las reservas de petróleo crecieron 60%.
Las gas, aumentaron 70%.
La producción de petróleo se incrementó 65%.
Y también se expandió la producción de gas un 65%.

La comparación es francamente abrumadora: en materia de energía, Argentina parece haber perdido el rumbo. Pero hay un responsable: durante la década del 2000, tenemos en ambos períodos Kirchneristas un mismo Ministro de Planificación: el arquitecto don Julio Miguel De Vido.

Y ojo no sólo perdemos con Brasil…

De los siete países latinoamericanos denominados “gasíferos”, Argentina es el único que redujo sus reservas entre 2003 y 2009, mientras que Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Trinidad y Tobago lograron aumentar sus reservas de gas.

Y lo más grave, es que Argentina es mucho más dependiente del petróleo y gas que el promedio mundial: Mientras que el 60% de la energía consumido en el mundo proviene del petróleo y gas, en Argentina su incidencia es del 87%. En Brasil el 50% de la energía proviene del petróleo y el gas.

Es decir: Argentina es un país cuya matriz energética es gas-dependiente. Específicamente, en Argentina el gas es el responsable del 51% del consumo total energético. Por esto es que la gestión de De Vido es aún más irresponsable.

Su foco parece haberse puesto en la importación más que en la exploración y producción: mientras que en los 80 y en los 90 Argentina tenía 103 y 95 pozos de exploración promedio, para el 2010 tenemos solamente 26 (y en momentos de altos precios de petróleo).

En suma, ¿cuál ha sido, entonces, el mayor logro de De Vido? Convertir a Argentina en uno de los pocos países que han reducido su producción energética entre 2003 y 2009…..

Perú, +68%.
Bolivia, +51%.
Colombia, +34%.
Brasil, +28%.
Chile, +14%.
Venezuela, +14%.
Paraguay, +13%.
Uruguay, +9%.
Argentina, -7%.

Golazo K. Vamos por más.


Fuente: Presentación de Alieto Aldo Guadagni en la 32º Convención del IAEF. Download, aquí.

martes, 27 de septiembre de 2011

La otra realidad argentina (tras 8 años de crecimiento Kirchnerista)



Aún hoy, tras 8 años de inédito crecimiento económico en el país, Argentina presenta indicadores de desarrollo humano que avergüenzan:

- 2.005.855 habitantes viven en “ranchos, casilas, piezas de inquilinato o piezas de hotel o pensión, locales no construidos para habitación y viviendas móviles”. Dos millones de argentinos viviendo en condiciones habitacionales precarias.
En Santiago del Estero, el 12% de la población vive en ranchos.
En Formosa, el 10%.

- En Santiago del Estero y en Chaco, cerca del 10% de los hogares directamente no posee algo tan elemental y básico como baño.

- A nivel país, 4.509.071 hogares no poseen acceso a desagüe de red pública, debiendo recurrir a cámara séptica o pozo ciego. 4.5 millones de hogares argentinos o 13 millones de habitantes con efluentes sin tratar.

- 1.956.089 hogares argentinos se abastece de agua mediante “medios naturales”, quedando así expuestos a metales pesados, residuos biológicos, etc. Casi 2 millones de hogares que no cuentan con ayuda del Estado para abastecerse de agua (casi 6 millones de argentinos que deben abastecerse de agua por sus propios medios).

- El 20% de los hogares de Formosa no posee heladera.

NOTA: Las estadísticas van con changuí (son del Indec).






No hay duda que se ha mejorado desde el 2001. Pero tras el histórico período de inigualable crecimiento económico, la capacidad de derrame del modelo tiene sabor a poco. Y hay quienes creemos que se puede hacer mejor que lo hasta aquí realizado por el Kirchnerismo y demás variantes del peronismo.






------------------

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Compulsa inflacionaria



Hoy volvimos a Twittear después de algunos días de intenso frenesí laboral. Es un lindo hábito, Twittear. Con dinámica propia, creemos que Twitter es superior al blog en cuanto a su vertiginoso y febril alcance. Pero requiere, eso sí, de una constancia que no siempre tenemos: a 500 días desde la creación de nuestra cuenta en Twitter @Disidente2011, contamos con un promedio de 7 twitts por día. Mejorable performance. Pero en eso estamos.

Seguros de la re-elección de doña Cristina, nos preguntábamos hoy acerca del impacto de la inflación en nuestra economía vernácula. Harto evidente, toda vez que las medidas sociales del Kirchnerismo y las paritarias gremiales son ajustadas por índices superiores al 20% anual (el anuncio encadenado de hoy del aumento de la Asignación Universal por Hijo sirva como ejemplo), la inflación sea probablemente el talón de Aquiles del modelo K.

So far, las medidas antiinflacionarias de la actual administración han sido equivocadas e insuficientes. La batalla contra la inflación no se libra en el plano discursivo, sino en el bolsillo del laburante que, todos los meses, asiste indefenso a la remarcación de precios en el super de su barrio. Por mucho que se intente prohibir la palabra “inflación”, ni por mucho que se intente callar a las consultoras privadas, la realidad es innegable. Y no lo decimos solamente nosotros, lo dicen también el inquieto Moyano y sus herederos.

Breve, aunque relacionado, interregno: es decisión tomada, la de comprar un cero kilómetro y sumarnos al consumismo automotor del modelo nac&pop. Aún en etapa de decisión del modelo a adquirir, hemos estado revisando los precios todos los cero kilómetro. Amigo lector, ¿sabe Ud. cuántos meses del salario mínimo son necesarios para adquirir el automóvil más barato del mercado, el Fiat Uno Fire de 3 puertas? El auto en cuestión, tan “pelado” que bajo el título de Equipamiento, Car One constata únicamente “Rodado 13” como toda descripción, tiene un valor de $ 43.700, por lo que son necesarios 19 meses del salario mínimo vital y móvil para poder comprarlo. Un año y siete meses para poder tener un auto, aunque no tenga ni dirección asistida, ni aire acondicionado. Y aunque llenar su tanque una vez, insuma el 13% del salario mínimo mensual. Sea por convicción, o sea por mero efecto de la ilusión monetaria, el modelo es bancado por la mayoría. Y así vamos.

Retomando: sin conocerse aún medidas antiinflacionarios que excedan el campo de lo discursivo, nos preguntábamos en Twitter acerca del año en que la actual administración (re-elegida en Octubre próximo) dará lugar a la creación de un nuevo billete de mayor denominación que los actuales $ 100 de Roca. Y he aquí entonces, nuestra compulsa del día. Y, como siempre, en el primer comment, nuestro propio pronóstico.

Cerramos con un Twitt de un conspicuo amigo, muy conocedor él de las bellezas naturales del Impenetrable Chaqueño: @bluelabel Estoy "casi" seguro que debemos estar en el top 5 de países cuyo billete mayor tiene menos valor (< U$25).

--------------

viernes, 2 de septiembre de 2011

Las omisiones sospechosas y la parcialidad explícita




Volveremos, de a poco. (*)

El oficialista Tiempo Argentino publica hoy una nota en la que informa sobre una columna de opinión de un periodista (freelance) del New York Times sobre la recuperación económica argentina.

Vía una edición sesgada y arbitrariamente parcial, lo cual parece haberse convertido en práctica usual de “periodismo” militante ya (ejemplos aquí y aquí), se destacan únicamente las loas que realiza el periodista norteamericano residente en Buenos Aires.

Con malicia, se omite toda crítica y objeción que se realiza en su columna. No en vano, la nota de El Argentino se tituló “New York Times pide a Obama que se inspire en la Argentina”.

Transcribimos aquí algunas objeciones que no fueron reflejadas en El Argentino, como para darle al lector una visión más completa y menos parcial que la realizada por el medio del amigo Sergio:

(1) “Argentina has regained its prosperity partly out of dumb luck: a commodity price boom has vastly benefitted this soy, corn and wheat producer”.

Algo así como: “Argentina Argentina ha recuperado su prosperidad en parte por cuestión de suerte: un auge de los precios ha beneficiado enormemente a este productor de soja, maíz y trigo”.

- Para que quede claro: El periodista norteamericano pondera algunas decisiones económicas, pero menciona también el tan defenestrado por los oficialistas “viento de cola” que ciertamente ha influido en la recuperación de nuestra economía. En El Argentino se omite, vaya sorpresa, toda mención a este factor azaroso.

(2) “Of course, Argentina is far from perfect: the import and export taxes have scared away some foreign investment, while high spending has pushed inflation well over 20 percent. There are also problems with the way Argentina is run: corruption, government opacity, authoritarian tendencies, confiscatory taxes and a temptation to tweak unpleasant inflation statistics. And it would be laughable to suggest that the United States follow its lead and default on its debt".

Una perfectible traducción de Google: “Por supuesto, la Argentina está lejos de ser perfecta: la importación y los impuestos de exportación han ahuyentado la inversión extranjera, mientras que alto gasto ha impulsado la inflación a más de 20 por ciento. También hay problemas con la forma en que Argentina es gobernada: la corrupción, la opacidad del gobierno, las tendencias autoritarias, los impuestos confiscatorios y la tentación de retocar las desfavorables estadísticas de inflación. Y sería ridículo sugerir que los Estados Unidos sigan su ejemplo y defaulten su deuda”.

- En El Argentino no hay, por supuesto, ninguna mención a tantas imperfecciones y problemas que menciona New York Times. El lector de El Argentino, sin acceso a la nota original (directamente no hay link, vaya perplejidad de la conectividad 2.0), tendrá la falsa noción de que son todas loas las del diario neoyorquino, exento absolutamente de toda crítica. Y va quedando claro que esto no es así.

Pero lo mejor para el final, cual climax del periodismo militante. Así concluye la nota del NYT:

(3) “Argentina is hardly a perfect parallel for the United States. But the stark difference between its austere policies and low growth of the late 1990s and the pro-government, high-growth 2000s offers a test case for how to get an economy moving again. Washington would do well to pay attention”.

En criollo imperfecto: “Argentina no ofrece un perfecto paralelismo para los Estados Unidos. Pero la gran diferencia entre sus políticas de austeridad y el bajo crecimiento de la década de 1990 y el gobierno pro-, de alto crecimiento del 2000 ofrecen un caso de prueba para saber cómo conseguir una reactivación economómica. Washington haría bien en prestar atención".

Una edición más fiel y objetiva debería haber incluido alguna de las múltiples imperfecciones que se mencionan acerca de nuestro país, especialmente las económicas, dado el tenor principal de la noticia. En nuestra humilde opinión, nos hubiera parecido más idóneo un título como el siguiente:

A pesar de sus defectos, en EEUU se pide prestar atención al caso argentino”. Lo cual refleja el real espíritu de la nota original.

Lo hemos dicho antes: en lugar de presentarse como superadores, los medios oficialistas terminan empleando esos mismos artilugios que tanto le critican a Clarín.

(*) Y no, no referimos a nuestro querido River Plate que hoy prueba suerte en la B, sino al ritmo de posteos. Jornadas complicadas, en lo laboral y también en lo personal, atentan contra nuestra actividad blogueril. Pero estamos en camino de regreso.




----------------

martes, 19 de abril de 2011

Una fácil solución al asunto de los Directores estatales en las empresas privadas


Llegado el caso, podríamos estar de acuerdo con que la representación de votos guarde relación con la participación accionaria del accionista estatal. Ejemplos mundiales abundan, y la blogósfera oficialista se ha cansado de señalarlos.

Pero ese no es el eje del debate.

La participación accionaria de Anses en cerca de 50 empresas fue heredada de las AFJPs, eliminadas mediante la ley 26.425 que impulsó el Kirchnerismo. Lo dijimos antes, en esa Ley que sancionó el Kirchnerismo se establecía mantener el límite del 5% de representación en el Directorio de estas empresas, tal como regía durante el período de existencia de las AFJPs.

Las empresas privadas negociaron con las AFJPs, no con Diego Bossio de ANSES. La pregunta es ¿hubieran aceptado estas empresas participación accionaria estatal de haber sabido que no se respetaría el tope del 5%? Imposible saberlo ahora. A menos, claro está, que les demos una oportunidad de demostrarlo.

La solución, en consecuencia, sería brindarles a las empresas privadas la posibilidad de recomprar las acciones, y así decidir por su cuenta si desean contar con un accionista estatal con representación (sin tope) en el Directorio.

La participación de Directores impuestos por el Estado sería una de las exigencias que, de optar fondearse con el Estado, las empresas deberían aceptar.

Pero la situación actual no refleja en absoluto esa decisión. La ANSES impone, mediante el peso de sus acciones heredadas de las AFJPS, nuevas reglas inexistentes al momento de negociar fondearse con fondos jubilatorios.

-----------------

miércoles, 13 de abril de 2011

Decreto y nuevo cambio de reglas


En Octubre de 2008, el Kirchnerismo impulsó la estatización de los fondos de jubilaciones que estaban en mano de las AFJP, entidades creadas por sanción de ley de Congreso Argentino de mayoría peronista, en la década del 90.

Un año antes, el Kirchnerismo había reinstaurado la posibilidad para cada aportante de volver al sistema de reparto. Pocos lo hicieron: si bien 1.2 millones de personas optaron por Reparto, más de 9 millones elegieron quedarse en las AFJP.

Pero un año más tarde, el Kirchnerismo ignoró la libre elección que habían hecho esos 9 millones de trabajadores, y cargó contra (los fondos de) las AFJP.

Al impulsar la ley 26.425 de estatización final de las AFJP, el Kirchnerismo se vio obligado a ceder como parte de la negociación en el Congreso, y debió limitar al 5% la participación del Estado en el derecho a voto en los directorios de las empresas con participación accionaria del Estado.

Hoy, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 441/11, Cristina Kirchner dispuso la eliminación expresa del límite del 5% que se describía en el inciso F de la Ley 26.425. El Estado queda habilitado, entonces, a una mayor injerencia en el Directorio de las más de 40 empresas con participación accionaria heredada de las AFJPs.

Si se reconoce que el tope del 5% fue parte de la negociación por la sanción de la ley de estatización, resulta poco procedente derogar tal inciso mediante un decretazo del PEN. Debió recurrirse a una ley, y explicar los fundamentos que llevan al Estado a necesitar aumentar una participación que, antes, había accedido a mantener menor al 5%.

Queda claro que el cuidado de las formas no son es del repertorio Kirchnerista. Las constantes contradicciones de las acciones encaradas por el Kirchnerismo denotan, así, su ávida vocación de poder y control sin importar cómo.

No olvidemos que el enemigo público número 1 del Kirchnerismo (no, no hablamos de la pobreza o la inflación, sino apenas del díscolo y ex socio Grupo Clarín) poseee 9% de sus acciones en mano del Estado. Por ahí pasa la cosa.



Pd. Finalmente habemus registro nuevamente.

domingo, 10 de abril de 2011

La espera y el esquema de Ponzi


Surgen, de la lectura dominical de los diarios, ciertas dudas respecto de la candidatura de Cristina Kirchner para la re-eleccion en Octubre. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la Oposicion, no hay otros pre-candidatos que le disputen su lugar. No hay dudas: El peronismo kirchnerista se ha alineado detras de Cristina Kirchner, por lo menos hasta que ella declare no ser candidata.

Mientras tanto, entre las filas de la Oposicion, la indefinicion de candidaturas entorpece la construccion de alianzas, y deja en un estado de perplejidad latente a los partidos opositores. Por un lado, un radicalismo que ha experimentado deserciones para las internas en las ultimas semanas (primero Sanz y luego Cobos), y un Peronismo Federal que, con baja concurrencia, ha iniciado su proceso de eleccion de su candidato presidencial. Al dia de hoy, no se sabe quien competira con el candidato del Kirchnerismo.

No hay nada que hacer. La espera continuara. Todo permenecera asi hasta Agosto, mes para el cual el Kirchnerismo, mediante su Reforma Politica, habilmente programo las internas abiertas (cuya obligatoriedad cuestionamos). No casualmente, la espera beneficia al Oficialismo.

Dentro del radicalismo, Alfonsin parece haberse erguido finalmente como el candidato oficial, aun cuando Sanz persista en sus intenciones de disputar internas en Agosto. Las declaraciones publicas de Alfonsin confirman su estrategia de disputarle votantes al Kirchnerismo en su propia cancha.

Lo que preocupa, en todo caso, es el pesado esquema de Ponzi que quedara como legado del Kirchnerismo: cuando la actual abundancia de fondos quede acotada, ¿como se articulara el desarmado de los millonarios subsidios impuestos durante un periodo Kirchnerista con abundancia de fondos dulces?

Sucede que, en forma analoga al esquema ideado por el italiano Carlo Ponzi, la necesidad de fondos para subsidios aumenta significativamente cada año en entornos de inflacion. En este caso tambien, la espera beneficia al Kirchnerismo...

------------------------------------

miércoles, 16 de marzo de 2011

Inflación anual cercana al 30% (Vení, multame)


No, no tenemos miedo de Moreno y sus amenazantes multas. Al fin y al cabo, la estimación que publicamos como título del post se desprende del Gobierno de la Provincia de Santa Fé (*).

Se sabe, Moreno ha logrado que algunas consultoras privadas dejen de publicar sus estimaciones de inflación, temerosas de continuar recibiendo multas del inefable Secretario de Comercio. Así, el Kirchnerismo observa contento el resultado exitoso de su última técnica de combate inflacionario...

En el mundo oficialista no se ataca la fuente de alimentación del villano a vencer. En el mundo oficialista, a la inflación se la calla. Poco importa que quien evalúa la metodología de las consultoras privadas, sea el artífice de la maniobra mediante la cual se ha destruído toda credibilidad que tenía el Instituto Nacional.

El Kirchnerismo continúa logrando la construcción de su propio relato.

Un país en serio, nos decía el. Vaya ironía del destino.

Pero en Octubre, tendremos la oportunidad de dejar de mirar, azorados, el avance de la patota Kirchnerista.



(*) Variación anual del IPC a Enero: 24% en Nivel General, 33% en Alimentos.

------------------

martes, 15 de marzo de 2011

Amado ama America


Wikileaks mediante, nos enteramos de lo que el Ministro Nac&Pop Amado Boudou sostuvo ante el embajador de los Estados Unidos.

Tremendas definiciones del ex Ucedé, para deleite de la tribuna progresista:

Throughout the meeting Boudou described himself as
unabashedly pro-American
(and where he still prefers to take
vacations), though
he added that he had to be careful to
downplay this publicly
.

Boudou noted rumors of a possible visit to the
region next year by President Obama. In the event the visit
happens, Boudou argued that it was important that Argentina
be included.
He argued that Argentina is moving towards a
more cooperative, market-oriented approach to international
economic policy
, and a visit could accelerate the momentum of
that swing.

Boudou said that he likes to ski every season at
Aspen and surf at San Diego-area beaches. He also described
himself as a fan of the National Football League. Boudou
spoke more English in the meeting than we've heard before
(ref b); it seems to be serviceable, though he clearly is
much more comfortable in Spanish.

---- (Apurada) versión en español:

A lo largo de la reunión de Boudou se describió como descaradamente pro-estadounidense (y donde todavía prefiere tomar vacaciones), aunque añadió que había que tener cuidado y restarle importancia en público.

Boudou tomó nota de los rumores de una posible visita de Obama a la región el año próximo. En el caso de que se realice la visita, Boudou sostuvo que era importante que la Argentina sea incluida. Sostuvo que la política económica Argentina se está moviendo hacia un enfoque orientado al mercado, y una visita de Obama podría acelerar este impulso.

Boudou dijo que le gusta esquiar en Aspen todos los años, y practicar surf en las playas de San Diego. También se describió a sí mismo como un fan de la Liga Nacional de Fútbol. En la reunión, Boudou apeló al Inglés más que en nunca antes, a pesar de que claramente se expresa más cómodamente en español.

Nos imaginamos la alegría de Julio Piumato, uno de los principales impulsores de la candidatura de don Amado en la Ciudad Autónoma.
A paso de vencedores!

------------------------------

jueves, 10 de marzo de 2011

Odiosas comparaciones

Nos lo imaginamos... La estrategia empleada por aquellos lectores oficialistas será la de defenestrar la fuente, think tank de "la más rancia derecha".

Para evitar discusiones sobre la idoneidad de la fuente, proponemos aquí analizar la evaluación de la libertad económica en comparación con el resto de los países con los cuáles compartimos cierta afinidad ideológica.

- Argentina ocupa la posición 138 en el ranking mundial, sobre un total de 179 países analizados. Es decir, la libertad económica Argentina solamente supera al 23% de las economías del mundo. A algunos les sorprenderá saber que China posee mayor libertad económica que Argentina...

- La libertad económica de nuestro país se ubica por debajo del promedio mundial, pero también por debajo del promedio regional. Región que, como nunca antes, comparte tendencias ideológicas de centro-izquierda.

- De los 29 países de América del Sur y Centroamérica, Argentina ocupa la posición número 24, sólo superando al 17% de las economías de la región. En efecto, Argentina posee mayor libertad económica que Bolivia, Guyana, Ecuador, Venezuela y Cuba, solamente.

- Corolario: Las economías ultra-liberales (cuac) de Uruguay y Brasil obtienen mejor calificación que Argentina. Chile lidera el ranking de los países de la región (ocupa, de hecho, la undécima posición del ranking mundial).

- La peor calificación de nuestro país se produce en el concepto derechos de propiedad.

- Uruguay, cuyo gobierno de coalición de centro-izquierda es encabezado por Mujica, se ubica en el Top 3 de la región, performando consistentemente por encima de nuestro país y superando, desde hace años, el promedio mundial y regional. Gráfico abajo.



¿Conclusiones? Aventuramos la nuestra:

Nadie podrá acusar al vecino país de conservador o liberal. Por el contrario, nos unen lazos de afinidad política (amén del affaire Gualeguaychú). Y tal vez, Uruguay debiera ser nuestro benchmark...

Al fin y al cabo, está visto que en muchas áreas, los uruguayos adelantan.

----------------

viernes, 25 de febrero de 2011

Técnicas de combate inflacionario


No deja de sorprender el empeño que pone Moreno en atacar la "sensación" de inflación. Porque es eso exactamente lo que hace: ataca todo lo que tenga que ver con la medición de la dispersión de precios.

Para combatir al verdadero villano a vencer, Moreno se ocupa del termómetro, no de la fiebre.

Comenzó interviniendo el Indec, a comienzos de 2007. La primera técnica a la que apeló el gobierno fue a la de digitar los índices oficiales, imponiendo de facto una fantasia. Desde entonces, nuestro país carece de estadísticas oficiales confiables.

En aviación, la analogía posible es francamente peligrosa... Y la consecuencia directa es que ya nadie cree en los datos del Indec.

La ausencia de credibilidad del IPC oficial es tal, que en paritarias incluso los gremios cercanos al oficialismo han dejado de utilizar datos oficiales como referencia para sus reclamos.

Paradoja K: Es la propia intervención del Indec la que le ha otorgado viabilidad a las consultoras privadas y sus informes de inflación...

Luego, el Oficialismo apeló a la estrategia de ignorar la palabra. Así, esta ténica de combate se basa en el uso de todo tipo de eufemismos para no mencionar la temida palabra "inflación": dispersión de precios, reacomodamientos, modificación de precios, etc.

Se ha llegado, incluso, al extremo de sostener que los aumentos eran consecuencia natural del crecimiento, y que desde el Oficialismo no se hará nada para "enfriar la economía", generando una falsa dicotomía entre inflación o crecimiento.

Ahora, en una nueva etapa estratégica del gobierno, se incorpora el hostigamiento a consultoras privadas. Y para esta nueva técnica, el Kirchnerismo apela a cualquier arma disponible, incluso a leyes de la Dictadura.

Citando a la Ley de Lealtad Comercial, sancionada en mayo de 1983, el Gobierno ha multado a una consultora privada por generar "incertidumbre entre la población".

Desde acá, estamos esperando la multa a Moyano por fomentar el uso de mediciones no oficiales para negociación de salarios en paritarias... Al fin y al cabo, así también se genera incertidumbre.

Pero tal vez lo más llamativo de esta tercera técnica de combate inflacionario sea el hecho que la Secretaría de Comercio haya recurrido al Indec para analizar la metodología empleada por las consultoras privadas.

Es genial el Kirchnerismo... El Ministro de Economía sostiene que la inflación del 2011 será de un dígito, mientras que los gremios piden entre 25% y 30% de aumento salarial...

Cómo sea, felíz cumpleaños.

-----------------

miércoles, 23 de febrero de 2011

Deme dos, importado


Hace unas semanas, se supo que el gobierno había vuelto a instaurar un sistema de licencias no automáticas para un amplio espectro de importaciones, situación que habría generado inquietud entre países de la región.

Hoy, el Indec nos brinda la razón.

Leemos en Cronista: "Uno de los pilares del modelo económico, el superávit de la balanza comercial, registró en enero un derrumbe del 58% con relación a igual mes del año pasado".

Es decir, el saldo comercial positivo fue de apenas poco más de US$ 500 millones.

Sucede que mientras las exportaciones crecieron 22%, las importaciones volaron, y reflejaron un aumento del 52%....

-------------------------

miércoles, 19 de enero de 2011

El Indec, encolumnado


¿La mejor manera de bajar la inflación es dibujar deflación?

El intervenido Indec no deja de sorprender.

El pasado 14 de enero, el otrora prestigioso Instituto publicó el Sistema de Indices de Precios Mayoristas, coloquialmente conocido como IPIM.

En su tapa, y a modo de cuadro resumen, sostuvo que el Indice de Diciembre tuvo un valor de 448.57, aumentando 0.9% desde el valor de Noviembre (444.38).

Pues bien, en la página 3 del reporte (los dibujos y artesanías se desarrollan a lo largo de 17 pintorescas páginas), se publican los indices generales y sus divisiones, como por ejemplo "Alimentos y Bebidas".

Por favor, que alguien le avise a Ana María Edwin, o en su defecto a Norberto Itzocovich, que las columnas de Noviembre y Diciembre están intercambiadas (ver la parte inferior de la foto que ilustra el post). Es decir: en el Cuadro I de la página 3 del reporte se lee que de un indice de 448.57 en Noviembre, pasamos a uno de 444.38 en Diciembre. Genial.

Sin dudas, los genios técnicos del Indec están con un serio cuadro de stress laboral. Han pasado hoy ya 5 días desde su publicación, "y nadie hace nada"...

---------------------


miércoles, 30 de junio de 2010

Días jubilados


Estamos ante un autoimpuesto silencio de blog, fruto de la vorágine laboral propia de esta época del año, y del efecto Jabulani, por supuesto. Día raro, este 30 de Junio (*): Por primera vez desde que comenzó el Mundial, no hay partidos programados para hoy.

Pero queríamos quebrar la mencionada falta de posts para referirnos específicamente al tema de las jubilaciones.

Usualmente el Kirchnerismo hace gala de su política de recomposición de las jubilaciones, ya sea desde los montos de las jubilaciones mínimas, como de la base de jubilados que efectivamente reciben esa retribución.

Pero ahora, ante el embate de la oposición (o Clarín, dirían algunos oficialistas, acá y acá), el Oficialismo aduce que el pedido del 82% móvil es irresponsable, ya que no hay financiamiento posible para hacer frente al gasto que esa medida implicaría. Es decir, reconocen que quisieran poder aumentar la jubilación, pero sostienen que actualmente no hay forma de hacer frente a esa erogación.

Un tanto ingenua la respuesta. O al menos, incompleta.

Especialmente si consideramos el constante aumento del gasto público, y en especial, el destino antojadizo de parte de ese aumento. Y eso es lo preocupante: la prioridad de esta administración. Prioridad a la que nos hemos referido antes, por cierto.

No estamos con el tiempo necesario como para analizar en detalle los AR$ 34.000 millones que, en principio, representaría la medida del 82% móvil. Pero desde aquí, no vemos en la política del gobierno la priorización de los haberes jubilatorios. Medidas como el "Fútbol para Todos", o la "Televisión Digital Terrestre", son simples ejemplos de que, al momento de enfrentar a los medios enemigos, todo gasto es atendible y necesario. No importa que no se cumpla con lo dictamindado por la Corte Suprema en lo que hace a las jubilaciones: al enemigo, ni cuartel. Y así, miles de millones se gastan sin miramientos.

Claro, luego al momento de hacer frente a obligaciones totalmente necesarias, las arcas hacen agua. Y no se puede cumplir con la ley.

Es necesario ser claro: con el dinero gastado en Fútbol y en cajitas de TV Digital, no alcanza (ni cerca) para hacer frente a lo requerido para atender a nuestra vejez. Pero habla a las claras de las reales intenciones de ahorro y gasto del gobierno.

La preocupación actual es otra. Mientras tanto, eso sí, mi abuelo jubilado puede ver River-Boca en Canal 7...

(*) Y sí. Disidente es un ser humano... Y como tal, cada 365 días cumple un año más de su natalicio. Ergo, estamos de jubileo. Sobran motivos.

---------------------

jueves, 24 de junio de 2010

Dale gas


Curiosa nota en El Argentino, diario gratuito que compone el "dispositivo mediático oficialista". (Ya que estamos, ¿para cuándo la versión online del nuevo diario del Grupo Szpolski, Tiempo Argentino?).

La política energética del Kirchnerismo está cubierta de un halo grisado de incoherencia: un mismo gobierno que se describe como progresista, impulsa la minería a cielos abiertos (incluyendo el atropello del veto a la Ley de Glaciares), al mismo tiempo que renueva el impulso para la terminación de la vetusta planta nuclear Atucha II.

Es el mismo gobierno que congela tarifas de electricidad y gas (remeber la marcha atrás que debió darse tras el "tarifazo"), e importa fuel oil de Venezuela a precios "de amigos" (favor de notar el sarcasmo).

Es el mismo gobierno que combate la falta de garras sociales solicitando a las empresas proveedoras que nieguen esa supuesta sensación en los medios. (Tentado estoy de realizar una consulta a mis amigos de Amarilla Gas...)

Y es el mismo gobierno que interviene el Indec para "combatir" los aumentos generalizados de precios, pero mira impávido mientras las naftas aumentan este año el doble de lo que marcan los indicadores de inflación del obediente Moreno.

Las decisiones son marcadas por las urgencias del momento. En ese sentido, De Vido parece obedecer las máximas del alambre: mientras podamos, todo lo atamos como sea.

Como se ve, estos simples ejemplos confirman que el Kirchnerismo posee una muy digna y seria política energética de largo plazo. Kirchner conduce, De Vido planifica. Estamos en buena manos.

En este contexto, no resulta extraña la nota que destaca el mencionado panfletillo El Argentino. Intitulado "Argentina también le da respiro al consumo eléctrico", la nota festeja y agradece la merma en la demanda eléctrica que generaron las concentraciones para ver el último partido versus Grecia.

En efecto: Edesur informó que la demanda eléctrica a las 14:30 del pasado martes era de 2.554 MW, pero que a las 15:30 (hora de inicio del match) la demanda cayó 9%, hasta los 2.330 MW. Cito al panfletillo: "Ese dato refleja que la gente se agolpó a ver el partido y utilizó menos energía en sus tareas cotidianas. Tras el pitazo final en el duelo en Sudáfrica, la demanda se normalizó".

El copete de la nota no se anda con vueltas: "Otro gol del mundial". Tremendo.

Así estamos: la política energética del Kirchnerismo se muestra tan endeble, que festeja y agradece que gracias al Mundial, la presión sobre el Sistema Interconectado Nacional se reduce parcialmente.


Menos mal que la FIFA insiste en disputar los mundiales en Junio, nuestro invierno...


----------------------