viernes, 19 de julio de 2013
El (groucho) marxismo del Kirchnerismo
“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”. Grouch Marx, genial comediante.
-----
Te apoyo la privatización de YPF en la ola de ventas de los 90s, pero cuando necesito que sea manejada por gomías y testas, te inserto a los Eskenazi como socios minoritarios.
Te estatizo YPF y te la convierto en nac&pop cuando los gallegos y los Eskenazi dejan de invertir en aumentar la producción, pero como el Estado tampoco tiene siquiera un dólar para invertir, te hago un acuerdo leonino con la imperialista y norteamericana Chevron.
Te renuevo la Corte Suprema y te la limpio de jueces-servilleta, pero si no me termina gustando su independencia, te promuevo una reforma judicial para quitarles poder y pasar a controlarlos.
Te cierro la compra del yankee dólar y reniego de todo lo que tenga que ver con los 90s, pero cuando las Reservas de BCRA no dejan de caer, te fomento luego el blanqueo de dólares negros emitiendo una nueva cuasi-moneda convertible al dólar.
Te tomo las banderas de los DDHH y las hago propias para el relato, pero no tengo luego mayor empacho en promover la elección del represor Milani como Jefe del Ejército.
-----
Y así con casi todo.
Que quede claro: en el Kirchnerismo, las convicciones nunca se pierden. En todo caso, se venden.
jueves, 17 de mayo de 2012
Disidencias en Angola
Este espacio, por demás humilde y escaso de recursos que sea, igualmente se permite algunas perlitas cada tanto. Durante los siguientes días, estaremos informando sobre la comitiva comercial oficial a Angola. Sí señores, “Nos Vemos” tiene su propio cronista en Luanda. Undercover, por supuesto.
Nos relata nuestro escriba (*):
“Lo primero que me llamó la atención del viaje, es que recién en Ezeiza, y tras horas de espera, nos confirmaban el asiento. Imposible cualquier forma de check-in que no sea presencial en Ezeiza. Pero pude sortear ese escollo, y así dirigirme a migraciones para el próximo trámite.
Esa fila era animada por el gobernador de San Juan, Mr. Gioja Gold. Todo un personaje, repartiendo chistes a diestra y siniestra. Con decirte que hasta estuve tentando de invitarlo a algún asado en casa. Se animó incluso a bardearlo a Moreno, rezongando porque no lo dejó comprar dólares. Eso sí, apenas lo divisaron las autoridades del aeropuerto, partió raudo y veloz a la sala VIP.
El vuelo charter salió una hora tarde, aunque no fue sorpresa para ninguno. La gran estrella, que incluso voló con nosotros en turista, es el Poronga Moreno. “No vuelo en primera yo, porque soy un trabajador argentino y no un chetito”, aclaraba a medida que se iba abriendo paso hacia el fondo del avión. Habrá que reconocerlo, Poronga era vitoreado y efusivamente saludado por muchos de los presentes.
Por supuesto, Gioja Gold viajaba en Primera, junto a otros gobernadores y funcionarios.
El vuelo transcurrió con la esperada liturgia del Kirchnerismo tardío: globos “Clarín miente”, cánticos contra TN y también contra el nuevo destinatario del odio oficialista, el gordo Lanata. También hubo, en línea con el berreta espíritu nacionalista reciente, globos de YPF y Malvinas.
Curioso: El equipo de armado de los stands de la “Feria Argentina” que tendrá lugar en Luada, la algo conocida “comitiva de José C. Paz”, estaba conformada en mayor medida por inmigrantes de países limítrofes, que por ciudadanos argentinos.
Por fallas en la organización, una vez aterrizados en el continente Africano, debimos esperar casi dos horas al micro. No sólo eso, sino que una vez arribado, el pobre chofer ni idea tenía del hotel al que debía llevarnos. De todas maneras, al final pudimos encontrarlo, de modo que ya estoy instalado y presto a salir a armar nuestro stand (NdE: se refiere al stand de la empresa a la que representa).
Para mañana les prometo detalles de la cena con doña Cristina”.
Continuará.
miércoles, 21 de marzo de 2012
El Relato rodea tambien a Campora

El "Chino" Navarro acaba de sostener en TN que "los de La Campora son hijos de la rebeldia". Y lo dijo sin ponerse colorado.
En momentos en que los "chicos" de La Campora estan siendo sujeto de varios cuestionamientos, desde sectores afines del Kirchnerismo insisten en defender a estos "jovenes que se re-encontraron con la politica".
En su propio sitio web, sostienen que "cada vez que se le pega desde los medios ultraantikirchneristas a La Cámpora, en realidad, el tiro es por elevación a Cristina", dando a entender que ellos mismos se consideran la eventual continuidad del Kirchnerismo.
La mera eleccion del apellido del Tio como nombre para su agrupacion ya demuestra cuales son las hipoteticas cualidades que se valoran entre las huestes de la nueva generacion de "revolucionarios". Campora es sinonimo de lealtad. Lejos de ser un revolucionario, fue su ciega y muda lealtad la virtud que siempre se le destaco al oriundo de San Andres de Giles. No posee otro atributo mas importante que ese: su sumisa lealtad.
Siempre cuidadosamente elegantes, Recalde Jr. y el marxista Kicillof (dicho esto sin animos peyorativos, claro), no parecen siquiera a simple vista, revolucionarios. Ni Korda podria transformar en revolucionarios a estos cahorros Kirchneristas que se visten como yuppies de Wall Street.
Pero mas alla de su puntillosa preocupacion por su apariencia estetica, tampoco son muy nacionalistas con sus finanzas personales: nadie podria tildar de nac&pop la inversion en Uruguay del vice-ministro de Economia...
El Relato por un lado, la realidad por otro.
Sea como fuere, la agrupacion que reune a los autodeclarados herederos del Kirchnerismo carga con el karma de haber tomado su nombre de quien tuviera al brujo Lopez Rega como su Ministro de Bienestar Social, hecho que seguramente elijan ignorar.
-----------------------------
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Con las leyes, un Perro

Tildando de “humorada” su soez insulto, el Canino responde atacando a cada uno de quiénes osaron criticar sus insolentes palabras. Sucede que el Gozque, fiel a su naturaleza, ladra mucho. Pero como tal, es también pequeño.
El Sabueso confunde, o malinterpreta, la letra de nuestra Constitución Nacional. Este hecho no debería sorprendernos, atento al sus pecados juveniles cuando Cachorro.
Escribe el Can:
“Lástima que mi querido amigo Gil Lavedra, que tiene su Ravignani bien leído y que fue coautor de la reforma de 1994, no se haya acordado de la cultura cívica cuando el vicepresidente tergiversó el privilegio de desempatar a favor del Poder Ejecutivo que integra y en una situación crucial votó en contra, sin animarse siquiera a decirlo con claridad. Me hubiera gustado escucharle alguna opinión sobre la constitucionalidad de ese voto, no emitido por un legislador que responde a sus convicciones, sino por el representante del Ejecutivo en el Congreso”.
Antes de explicar que durante aquella votación por la 125 Cobos no actuó como representante del Poder Ejecutivo, no podemos dejar de notar la evolución del Faldero, actualmente sí preocupado por la constitucionalidad de algunos actos. Es un avance, y como tal, se celebra. El recurso de la marginalidad ha quedado, pues, apenas como un recuerdo de su imberbe juventud.
“La Constitución Nacional establece que "el Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de 'Presidente de la Nación Argentina' " (art. 87). De la expresión "por un ciudadano" se desprende que el Poder Ejecutivo es unipersonal.
También la Carta Magna consigna que "en caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación" (art. 88). Este precepto indica que el vicepresidente no integra el Poder Ejecutivo porque solamente lo ejercerá en las situaciones que contempla la norma.
Cabe preguntarse qué pasa cuando el vicepresidente no desempeña la presidencia. La Carta Magna (art. 57) resuelve la situación diciendo que "el vicepresidente de la Nación será el presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación". Es decir, que el vicepresidente tiene a su cargo la presidencia del Senado que es una función distinta a la del desempeño del Poder Ejecutivo. Por consiguiente, el presidente y el vicepresidente tienen atribuciones específicas que no se superponen ni entrecruzan.
En ocasión de la crisis del campo de 2008, Julio Cobos actuó exclusivamente como presidente del Senado al desempatar la paridad de la votación de los senadores (..). La Ley Fundamental, no da ninguna indicación acerca de cómo se debe desigualar la votación. Así, desde el ángulo constitucional, la actuación de Cobos no mereció ningún reproche”.
martes, 1 de noviembre de 2011
Sesgo educativo: ¿adoctrinamiento?

Impulsado por la novedad de una nueva suspensión de clases en la Provincia de Buenos Aires, esta vez fruto de una "jornada de debate sobre la violencia contra docentes", nos pusimos a investigar el sitio de la Dirección General de Cultura y Educación provincial.
Nos detuvimos en ABC, publicación para docentes que hasta dos veces por año emite la mencionada Dirección. Veamos el contenido de los últimos 5 números:
1. Edición número 8 (abril 2011). Nota de tapa a Juan Pablo Feinmann. Además, una columna de opinión sobre "Los Medios en la Escuela", escrita por el asiduo invitado a 678 Hernán Brienza.
2. Edición número 7 (octubre 2010). Columna de opinión sobre "Los Medios en la Escuela" escrita por otro recurrente abonado a 678, Eduardo Anguita.
3. Edición número 6 (abril de 2010). Nota de tapa a Estela de Carlotto.
4. Edición número 5 (abril 2009). Nota de tapa al converso Víctor Hugo Morales.
5. Edición número 4 (noviembre 2008). Columna de opinión sobre "Los Medios en la Escuela" escrita por el periodista oficialista de Página 12 Eduardo Aliverti.
No hya caso: para el Kirchnerismo, la diversidad bien entendida es la que empieza y termina en un mero discurso.
-----------------------
martes, 18 de octubre de 2011
No nos vimos en 2011

A diferencia de lo que había pasado con la resolución del conflicto con el campo (situación ante la cual un exaltado Néstor Kirchner le habría propuesto a CK que abandonara el sillón de Rivadavia), tras las elecciones el Kirchnerismo no se amilanó con la derrota. Por el contrario, redobló la apuesta, y fue por todo. Con la idea de morir con las botas puestas, y “en la nuestra”, el Kirchnerismo se mostró envalentonado, y en pocos meses lanzó importantes medidas que movió el avispero nacional.
Fútbol para Todos, Ley de Medios, estatización de los fondos de las AFJP.
Cegados, desde el Kirchnerismo respondieron a la derrota presentando más batalla. Y al menos en el frente político, doblegaron a la dispersa Oposición, logrando hacer realidad esos importantes proyectos. Haciendo gala del siempre útil doble discurso, el Kirchnerismo apeló a herramientas discursivas, ficcionalizando (con perdón de la RAE) batallas ideológicas, y ocultando el pueril trasfondo de negocios y poder verdaderamente subyacente. Así, la agenda del segundo Kirchnerismo emergió plagada de cruzadas que jamás siquiera figuraron durante el mandato del bueno de Néstor.
Repasemos:
Hasta 2007, el relato oficial no reconocía como prioridad el ADN de los hijos de Noble, ni era motivo de investigación la compra de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón. Fibertel era apenas un proveedor de acceso a Internet, que operaba libremente en el mercado. El Grupo Clarín no era un amenazante monopolio, ni Magnetto era Lucifer. Por el contrario, Héctor Horacio era asiduo comensal en Olivos. Y las gentiles y amigas tapas del diario Clarín eran respondidas con renovación de licencias, y la autorización de fusión de los principales cableoperadores del país.
El conflicto con el campo quebró el pacto Clarín-Kirchner. La buena vibra, los favores cruzados, y el permanente diálogo entre las partes, terminó abruptamente. La historia debió reescribirse: Clarín no sólo era el actual enemigo, sino que siempre había sido el enemigo público número uno. Al fin de cuentas, la clara identificación de un enemigo mortal es siempre una efectiva manera de alinear y arengar a la tropa. La identificación de Clarín como enemigo le permitió a personajes como Mariotto o Víctor Hugo Morales darle nuevos sentidos a sus conversas vidas. No es poco.
Para doblegar al nuevo y mortal enemigo, el Kirchnersimo se valió muchas veces de esas mismas armas que tanto objetó a sus otrora socios. La guerra a Clarín no se la ganó con periodismo oficial independiente, objetivo y neutro, sino con esos mismos artilugios que tanto criticó en Magnetto. Apelando a recursos del Estado Nacional, el Kirchnerismo se involucró en una masiva guerra de trincheras: medios amigos y periodismo militante, TV Pública con discurso hegemónico, un eterno cuestionamiento a la autoridad moral de Clarín, y una política de medios absolutamente discresional.
Pero paradójicamente el éxito político tras las elecciones de 2009 surgió huérfano de apoyo popular: en Septiembre/Octubre de 2010, el 58% de los argentinos desaprobaba la gestión de CK al frente del Gobierno. Y el 44% de los encuestados consideraba que la imagen de la mujer de Néstor era directamente “mala”. A pesar de los triunfos políticos sobre la Oposición y la “corpo enemiga”, el segundo Kirchnerismo no lograba aceptación entre los votantes…
El quiebre se produce con la muerte del bueno de Néstor en Octubre de 2010, verdadero punto de inflexión en la percepción popular del gobierno y de la imagen personal de Cristina. En tan sólo un mes, la apreciación popular expresó un dramático giro:
Evolución de la aprobación de gestión de gobierno:
Octubre 2010: Aprueba 34.2% / Desaprueba 60.3%
Noviembre 2010: Aprueba 57.4% / Desaprueba 31.1%
Evolución de la imagen de Cristina Kirchner:
Octubre 2010: Buena 35.1% / Mala 44.0%
Noviembre 2010: Buena 56.1% / Mala 20.1%
Necesario es reconocerlo, empero: el Kirchnerismo ha sabido mantener (e incrementar) esa percepción desde entonces.
Llegamos pues así a las elecciones presidenciales de 2011. Elecciones en las que Cristina Kirchner obtendrá un holgado triunfo electoral, el cual le permitirá otorgar al “modelo” una histórica continuidad de 12 años en el Gobierno. Modelo absolutamente insuficiente para algunos de nosotros, pero modelo que está garantizando un nuevo triunfo del Frente para la Victoria.
Por nuestra parte... volveremos. En 2015, claro.
---------------------------
martes, 27 de septiembre de 2011
La otra realidad argentina (tras 8 años de crecimiento Kirchnerista)

- 2.005.855 habitantes viven en “ranchos, casilas, piezas de inquilinato o piezas de hotel o pensión, locales no construidos para habitación y viviendas móviles”. Dos millones de argentinos viviendo en condiciones habitacionales precarias.
En Santiago del Estero, el 12% de la población vive en ranchos.
En Formosa, el 10%.
- En Santiago del Estero y en Chaco, cerca del 10% de los hogares directamente no posee algo tan elemental y básico como baño.
- A nivel país, 4.509.071 hogares no poseen acceso a desagüe de red pública, debiendo recurrir a cámara séptica o pozo ciego. 4.5 millones de hogares argentinos o 13 millones de habitantes con efluentes sin tratar.
- 1.956.089 hogares argentinos se abastece de agua mediante “medios naturales”, quedando así expuestos a metales pesados, residuos biológicos, etc. Casi 2 millones de hogares que no cuentan con ayuda del Estado para abastecerse de agua (casi 6 millones de argentinos que deben abastecerse de agua por sus propios medios).
- El 20% de los hogares de Formosa no posee heladera.
NOTA: Las estadísticas van con changuí (son del Indec).
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Entre el contraste latinoamericano y la disparidad bananera
Una presidenta (latinoamericana ella) inaugura por primera vez en la historia la Asamblea General de la ONU. Representando a uno de los principales países de la región, reclama un asiento permanente en el Consejo de Seguridad del organismo.
Otra presidenta (latinoamericana ella) es también noticia. No por inaugurar el conclave internacional (su discurso fue el séptimo de la primera jornada), sino por su extravagante afán por acumular zapatos Louboutin y carteras Birkin.-------
viernes, 16 de septiembre de 2011
Bonnie & Cristina

Nos dice Wikipedia: Bonnie Elizabeth Parker (1/10/1910 – 23/05/1934) y Clyde Champion Barrow (24/3/1909 – 23/05/1934) fueron unos famosos forajidos, ladrones y criminales de Estados Unidos durante la Gran Depresión. Bonnie y Clyde captaron la atención de la prensa norteamericana y fueron considerados como "enemigos públicos" en su tiempo. Su historia fue retratada numerosas veces en el cine.
Por lo pronto, Cristina y Bonnie comparten el segundo nombre. Y, parece, el deseo de llegar a la pantalla grande.
martes, 23 de agosto de 2011
Ya no es posible revisar los telegramas de las elecciones

“Finalizado el período de consulta”, se lee en lo que debería ser el link para buscar los telegramas de cada mesa.
¿Qué mejor forma que eliminar toda sospecha que el chequeo online de los telegramas? ¿Para qué, entonces, suspender esa posibilidad?
Desprolijos manejos de esta índole alimentan innecesarias sospechas. Pero no son las únicas, lamentablemente:
¿Por qué la inaudita prórroga de la fecha límite de la presentación de las DDJJ Patrimoniales de los funcionarios? Jamás desde 1999, se dilató tanto la fecha de recepción de las mismas.
Aquí en el blog, tenemos memoria: ¿Por qué la supresión de los sitios “Mejor democracia” y “Auditoría ciudadana”, a instancias de la decisión de Aníbal Fernández?
Así es la Gestión K: un mundo bizarro en que es más fácil leer las DDJJ del presidente de los EEUU, que leer la de Cristina Kirchner sin dejar asentado nuestro DNI…
Así no, Cristina. Por más que te avale el 50% de la población, así no.
miércoles, 20 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Conmigo no, Cristina

Un cuento corto, en apenas 3 capítulos:
1) Ayer estuvo Cristina Kirchner en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Destacamos de su discurso algunos de sus párrafos:
“El argentino siempre recurre al dólar como el mecanismo de defensa”.
“(..) el gran desafío (..) es convencer a los argentinos que no hay que apostar al dólar, que a lo que hay que apostar es al país, a las empresas del país, a las que están radicadas en el país, a ladrillos en el país, a trabajo en el país, a ciencia y tecnología en la Argentina. Este es el gran desafío para darle densidad y profundidad, no solamente al mercado de capitales. Porque para que tenga densidad y profundidad el mercado de capitales, lo que debe tener primero densidad, profundidad y mucho anclaje, es la economía real de nuestro país la República Argentina”.
2) En la declaración jurada de 2008, el matrimonio Kirchner reconoció 29 plazos fijos en la vil moneda, los cuales les generaron renta financiera por US$ 645.000. Es el mismo año en que el bueno de Néstor compró US$ 2 millones, justo antes de una escala en la cotización del tipo de cambio. ¿Una apuesta al país?
3) En la declaración jurada de 2009, los Kirchner blanquearon depósitos bancarios por poco más de $ 21 millones. Pero más de la mitad correspondía a depósitos en dólares. ¿Otra apuesta al país?
Lo dijimos antes: Patria quería, yo también quiero renta financiera como la de Kirchner.
Sí Cristina, edúcate . <
----------------
martes, 12 de julio de 2011
Los mejores soldados de Durán Barba

Horacio Gonzalez (titular de la Biblioteca Nacional): en la ciudad de Buenos Aires se instaló “ideología tacaña, particularista, defensiva y egoísta".
Aníbal Fernández (Jefe de Gabinete): “los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen”.
Fito Paéz (músico cercano al Kirchnerismo): “da asco la mitad de Buenos Aires”.
Ricardo Forster (miembro del grupo de intelectuales oficialista Carta Abierta): "Buenos Aires nos recuerda que siempre tiene zonas oscuras que nos sorprende".
-
Sigan así, muchachos. Esa amplia y democrática tolerancia que expresan los va a llevar a ser testigos del primer ballotage en el que uno de los dos candidato reduce su caudal de votos….
Mientras, la ciudad sigue despertando...
-------------
jueves, 30 de junio de 2011
Aquellos gorilas que no se ven

Doce años atrás, dos profesores de Harvard realizaron un experimento con el objetivo de medir el grado de percepción real que tenemos los humanos, y compararlo con el grado de percepción que creemos tener.
Si ud. amigo lector desea realizar el experimento, mire detenidamente el video de abajo. Su tarea es contar, en un minuto, la cantidad de pases que realizan únicamente los jugadores vestidos de blanco. Es decir, deberá ignorar los pases de los jugadores de negro. Si va a realizar el experimento, detenga su lectura aquí, y haga el ejercicio.
Al finalizar el video, se les pregunta a los voluntarios por la cantidad total de pases que realizan los jugadores vestidos de blanco (for the record, la respuesta correcta es aproximadamente 35), pero eso no es lo verdaderamente importante. También se les pregunta si notaron algo extraño o peculiar durante el video. Y lo sorprendente es que cerca de la mitad de los voluntarios no observa al gorila que atraviesa toda la pantalla, y que incluso se detiene justo en el centro para golpearse el pecho.
No en vano el experimento se llama “El Gorila Invisible”… En palabras de los autores:
“¿Qué vuelve invisible al gorila? Este error de percepción proviene de una falta de atención hacia el objeto no esperado; en términos científicos se lo denomina “ceguera por falta de atención”. Las personas, cuando dedican su atención a un área o aspecto particular, tienden a no advertir objetos no esperados, aun cuando éstos sean prominentes, potencialmente importantes y aparezcan justo allí adonde están mirando”.
Pensando en términos de Kirchnerismo, ¿habrá algún foco de atención que nos esté quitando la capacidad de percibir lo obvio? Algunos podrán hablar de ilusión monetaria (floja definición aquí en Wikipedia), otros apelarán al trillado “roban pero hacen”, y seguramente otros enfatizarán algunos logros del Kirchnerismo, disculpándose claro de las formas.
Como sea, el gorila permanece invisible a nuestros ojos entretenidos con otros menesteres…
(*) Se comenta, en los corrillos de la selva de gorilas, que este humilde servidor cumpleaños hoy. Invisible, claro.
sábado, 25 de junio de 2011
El amor de Boudou

Finalmente Cristina Kirchner dio a conocer su preferencia: eligio a Amado Boudou como candidato a Vicepresidente. La formula Kirchner-Boudou encabezara las boletas del Frente para la Victoria.
Gracias a Wikileaks, pudimos saber en marzo pasado cuanto ama a America el amigo Amado.
Sucede que Amado es un verdadero artista de la transformacion. Desde sus incursiones en la universitaria UPAU (el brazo juvenil de la UCD) en su juventud, a un presente militante del Kirchnerismo nac&pop a bordo de su Harley Davidson.
Obediente, Amado tomo como propia la pelea del gobierno con los medios: "Ustedes (por Candelaria De la Sota, de Clarín, y Martín Kanenguiser, de LA NACION) son como los que ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo", sostuvo polemico en Washington. Por supuesto, aclaro dias mas tarde que se trato de una metafora inadecuada.
Necio, el actual Ministro de Economia es incapaz siquiera de decir la palabra inflacion. Aun cuando sus socios politicos del sindicalismo argentino reconocen que es justamente la inflacion "el gran deficit del modelo" (y nadie lo puede negar, agrega Moyano).
Visionario, a fines de Mayo Aime califico de "pavada" el revuelo sobre Schoklender, a los pocos dias de la renuncia de Sergio y el comienzo del affaire Meldorek.
En fin, como sea, desde aqui celebramos el ungimiento de Boudou como nuevo companero de Cristina. Sucede que asi se continua confirmado el doble discurso al que es tan adepto el kirchnerismo: se podra seguir flameando las banderas de izquierda, y al mismo tiempo, apoyar a quien "se describió como descaradamente pro-estadounidense (y donde todavía prefiere tomar vacaciones), aunque añadió que había que tener cuidado y restarle importancia en público".
Boudou, un amor de candidato.
miércoles, 22 de junio de 2011
El endeble triunfalismo del Kirchnerismo

El Kirchnerismo no respeta ni sus propias leyes. Como bien señala Rodrigo acá, la nueva Ley de Medios establece con claridad las situaciones en que puede recurrirse a la Cadena Nacional.
Pero anoche, en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, Cristina Kirchner apeló al uso de la Cadena Nacional para anunciar su personal candidatura a la re-elección, y al mismo tiempo, apoyar al candidato del FPV Daniel Filmus en la ciudad de Buenos Aires.
Pero poco importa el apego a las normas. Para el Kirchnerismo, “ajustarse a derecho” es algo que solamente Clarín debe realizar con el artículo 161 de la Ley que nosotros denominamos “de Miedos”. Pero ellos no tienen esa obligación. Dice hoy un amigo bloggero oficialista: "me tienen podrido con las formas", y expresa así claramente lo trivial que resulta el ajustarse a derecho en algunas situaciones...
Y menos en un momento de excelso gozo popular por el esperado anuncio de la esposa del bueno de Néstor. Habrase visto!
Pocas dudas hay, vivimos en un país peculiar. Un país en el que muchos alimentan la falacia del helicóptero, y creen que solamente el peronismo puede gobernar. Así, tras soportar 10 años de Menemismo explícito (al cual, tendrán que reconocerlo, el matrimonio Kirchner apoyó en una de sus medidas más polémicas), nos dicen ahora que necesitamos 12 años de Kirchnerismo para asegurar la “continuidad del modelo”.
Han pasado 8 años desde la asunción del bueno de Néstor. Pasó todo su primer gobierno aliado a Clarín y con Magnetto como compañero comensal. Tuvimos un primer gobierno K en el que no hablábamos de Fibertel, ni de Papel Prensa, ni del ADN de los Noble-Herrera. Nada de eso importaba durante la etapa fundacional del Kirchnerismo. Los medios no eran monopólicos, ni eran enemigos de la voluntad y los intereses nacionales y populares. Por el contrario: las tapas condescendientes de Clarín eran retribuidas con renovación de licencias y autorizaciones de fusiones en la industria del cable.
Lo dijimos antes: los logros más trascendentales del Kirchnerismo se lograron durante esos primeros cuatros años (la discusión acerca de la Asignación por Hijo, en los comments aquí). Paradójicamente, la promesa electoral de mayor institucionalidad durante el segundo mandato terminó siendo preludio de exactamente lo contrario. Sirva como ejemplo: hoy no podemos estimar la inflación sin miedo a ser multados por Moreno.
Personalmente, creemos que tras 8 años de Kirchnerismo, el discurso de ayer demuestra que hay una falla estructural que torna endeble el modelo. Leemos casi a diario acerca de los excelentes cuadros con los que cuenta el oficialismo, pero al mismo tiempo nos hacen creer que solamente Cristina Kirchner puede asegurar su continuidad. ¿Quién es el heredero del movimiento nacional y popular que está trasformando el país? Nadie, por el momento nos dicen.
Y será por eso que hace falta otro período con un Kirchner al frente del Ejecutivo. ¿Doce años para terminar de cementar las bases del modelo?
Desde aquí, nos ponemos por un rato del lado de nuestros amigos oficialistas. Y teniendo en mente la defensa de sus propios intereses, les advertimos que apelar a la Kirchner-dependencia confirma explícitamente la mayor vulnerabilidad del modelo....
(*)Triunfalismo: Actitud de seguridad en uno mismo y superioridad sobre los demás, fundada en la propia sobrestimación.
----------------------
domingo, 29 de mayo de 2011
Lo que no dice Verbistky cuando habla de Kirchner

La edición dominical de Página 12 dedica su entera tapa a la columna de Horacio Verbitsky en la que intenta reivindicar al bueno de Néstor Kirchner basándose entre otras cosas, y tal como se hizo previamente en la blogósfera oficialista entre el viernes y el sábado pasados, en un video “de 1983”.
La columna del otrora periodista de investigación preocupado por los hechos de corrupción del gobierno de Carlos Menem (PJ, 1989 a 1999), intenta refutar parte de la construcción argumental del último libro de Sarlo, defendiendo al matrimonio presidencial principalmente en la arena de su relación con Clarín y en la política de Derechos Humanos.
Pero HV incurre en sorprendente omisiones en pos de elucubrar la argumentación de su defensa de CK y NK.
La cuestión de los Medios
“La prórroga por diez años de todas las licencias de radiodifusión, dispuesta en mayo de 2005 por el decreto 527, no fue un favor al Grupo Clarín (que acababa de renovar las suyas) sino a sus competidores de los canales de televisión 2 y 9, que las tenían a punto de vencer y para colmo estaban en convocatoria de acreedores”, sostiene Verbistky en su primea defensa. La renovación de todas las licencias, parece querer decir HV, no fue tanto un acto de generosidad con los intereses económicos de los propietarios de Clarín, sino que sirvió más bien para dotar de oxígeno a otros grupos económicos con intereses en medios audiovisuales, como Daniel Hadad. Curioso eufemismo para decir que en definitiva el decreto 527 beneficiaba a todos los dueños de medios en el país, Clarín incluido.
Sucede que en rigor de verdad, el mencionado decreto renueva todas las licencias audiovisuales en general, sin referirse a ninguna en particular, y por lo tanto, en su texto no hace mención a Canal 2, ni al 9. La anterior renovación que hiciera Kirchner de las licencias de Canal 13 y Canal 11 en diciembre de 2004 también se vió afectada por el decreto, que suspendió el conteo de los años de los plazos de las licencias de todos los canales, y benefició por lo tanto también a Magnetto.
Lejos de lo que intenta transmitir Verbistky, el decreto fue ampliamente rechazado por sectores afines al kirchnerismo por su alineación con los grandes grupos concentrados de medios. Ved por ejemplo lo que sostuvo la Dirección y Junta de las Carreras de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que “rechazan y deploran la sanción del Decreto”:
“Una vez más, la política de comunicación se resuelve por decreto sin discusión pública”.
“El gobierno otorga un beneficio inaudito a los propietarios de medios de comunicación que formaron grandes grupos concentrados durante la década de los ´90”.
“El decreto 527/05 otorga la suspensión del plazo de las licencias sin establecer ninguna contraprestación de parte de los beneficiarios”.
“(..) una línea de política comunicacional de parte del gobierno acorde a los intereses de los propietarios de medios de comunicación”.
Por supuesto, Verbistky sostiene que la razón por la cual el bueno de Néstor no se enfrentó a Clarín durante la totalidad de su mandato (recién lo hace a través del mandato de su esposa, a partir de 2007) “obedece a debilidad objetiva y subjetiva”. Esta es una argumentación más apropiada para justificar, en todo caso, la sanción de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales que protegió a medios de comunicación, y que se conoció como “Ley Clarín”. Recordemos, el bueno de Kirchner sancionó esta ley a días de contar apenas su primer mes en el gobierno, en Junio de 2003… Pero resulta una argumentación poco sólida para un presidente con ya casi 2 años de funciones, y quien gozaba de una “primavera política” significativa.
Las banderas de los Derechos Humanos
El otro pilar sobre el que construye Verbitsky su endeble defensa del kirchnerismo es un video de aparición reciente, en el que se ve a un joven Néstor clamando por el juicio a las juntas militares.
En efecto, y convirtiéndose así en un jugador tardío de la amplia operación de difusión que hicieron los blogs nac&pop, Verbitsky reproduce en Página 12 el mensaje (¿central?) de un video “del año 1983” en el que el bueno de Néstor sostiene que “siempre dijimos que Videla y Massera y Agosti, y todos los sinvergüenzas que vinieron después, iban a ser sentados en el banquillo de la justicia constitucional para que respondan ante tantos abusos y ante tantos crímenes cometidos contra este pueblo”.
Con esa rotunda frase, Verbistky intenta reivindicar a Kirchner, al hacerlo contrario a la idea imperante en la mayoría del pensamiento del PJ de la época, respecto del juicio a las juntas. Se sabe, el candidato presidencial del Justicialismo para las elecciones de 1983 se había manifestado proclive a aceptar la autoamnistía de las autoridades militares, en oposición a los deseos del candidato de la UCR, Raúl Alfonsín (gobierno durante el cual se llevaron, efectivamente a cabo, los Juicios a las Juntas y a terroristas guerrilleros).
Presumir que se reivindica la posición de Kirchner porque adscribía a la audaz idea de enjuiciar a los militares, expresa más un deseo y un anhelo, que un hecho fáctico. Hay poco, muy poco, de Kirchner en el campo de la defensa de los DDHH en toda su trayectoria política previa a su llegada al gobierno en 2003.
-------------------
lunes, 9 de mayo de 2011
El SUBE y baja del boleto electrónico: una experiencia personal

"He fijado plazos para que todos los usuarios puedan disponer de tarjeta electrónica en el ámbito metropolitano y se pueda eliminar el negocio de las monedas porque en realidad no solo estamos ante el inconveniente de falta de monedas sino también ante el negocio de las monedas".
Pero los plazos que estableció Cristina lejos estuvieron de cumplirse. De hecho, vencidos los primeros 90 días puestos cómo límite, el Estado solamente había realizado una de las seis licitaciones previstas para el funcionamiento del SUBE. Se trató de la licitación por la compra de las tarjetas "inteligentes", que obtuvo la alemana G&D Latinoamericana. El Estado argentino terminó pagando caras las tarjetas (US$ 1,38, en comparación con el costo de similares tarjetas de similares características):
US$ 0.91 pagados por Metrovías a la mismísima G&D en Julio 2009,
US$ 0.70 pagados por el Sistema de Transporte Metropolitano (Uruguay),
US$ 0.69 pagados por el Administrador Financiero Transantiago (Chile).
No olvidemos, eran tiempo de Jaime en Transporte.
Entre sobreprecio y sobreprecio, pasaban los meses y el SUBE seguía sin terminar de implementarse. Se cumplió luego un año desde el lanzamiento en Olivos, y el sistema solamente operaba en 7 líneas de colectivos (líneas 5, 8, 20, 50 y 101 del Grupo Dota, y líneas 61 y 62 del Grupo Plaza). En Junio de 2010, se prometía implementación total para fin de año (Diciembre 2010).
Hoy ya estamos cumplidos los 2 años desde el anuncio de Cristina en Olivos, y el sistema funciona solamente en el 30% de los colectivos que circulan por el Area Metropolitana Buenos Aires.
Toda una demostración de gran capacidad de gestión.
Pero habiendo observado que la línea 203 ya tenía implementado el sistema, nos decidimos a probar nuestra suerte con la tarjeta SUBE. En el web site oficial del sistema, buscamos primero dónde podíamos obtener una tarjeta.
Primera sorpresa: En San Isidro, hay solamente 4 "centros de obtención". Ergo, nos dirigimos al Correo Argentino de la calle Alsina. Previo completado de un breve formulario, en el cual se debe consignar DNI, nos hicimos de una reluciente tarjeta plástica, adornada con los logos de Presidencia y también del Banco Nación.
Mientras leíamos de reojo el enorme afiche colgado en la sala de espera del Correo, el cual nos invitaba a ser parte de una supuesta historia, preguntamos cómo debía realizarse la carga de la tarjeta...
Segunda sorpresa: "Señor, aquí solamente entregamos las tarjetas. Deberá fijarse en Internet dónde hay centros de carga". Es decir, en los lugares de entrega de las tarjeta no puede realizarse su carga.
Tercera sorpresa: Peor aún, en el sitio del SUBE el listado de comercios adheridos al sistema de carga no permite filtrar por localidad. Debimos buscar manualmente los comercios de San Isidro habilitados como "centros de carga".
Ya que estamos, va aviso parroquial a los muchachos de Transporte: desconocemos la utilidad de que 2 de los 3 únicos centros de carga en San Isidro estén ubicados en la misma cuadra...
Pero la realidad es que finalmente pudimos contar con nuestra trajeta SUBE cargada con $ 20, por lo que estábamos listos para vivir la experiencia de viajar en colectivo sin preocuparnos por las monedas. Sin embargo, la incipiente sensación de satisfacción se desvaneció cuando la terminal SUBE instalada en el interno 48 de la línea 203 no funcionaba....
Toda una demostración de gran capacidad de implementación...