Mostrando entradas con la etiqueta Medios Oficialistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios Oficialistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

Victor Hugo Morales y su bajada desde el atril




Durante toda esta semana, Radio Continental puso al aire una serie de entrevistas en vivo a “casi” todos los candidatos presidenciales del domingo próximo, con la dual participación de Magdalena y el kirchnerista tardío Víctor Hugo. Decimos “casi”, porque Cristina Kirchner se negó a ser entrevistada, vaya novedad.

En general, las entrevistas estuvieron acertadas, y de a ratos interesantes. La doble visión de los periodistas impicó una carga de preguntas con distintos foco, enriqueciendo por momentos el interviú.

Así pasaron Rodriguez Saa, Binner, y Duhalde. Esta mañana fue el turno de Ricardo Alfonsín, entrevista que tuvo dos momentos que valen la pena mencionar.

En primer lugar, la polémica suscitada entre ambos periodistas, que destinaron al menos parte de la entrevista para discutir entre sí. El audio completo, en el siempre atento blog Opinión y Medios, acá.

Pero en este espacio queremos resaltar, en segundo lugar, los que nos ha parecido una atinada performance del candidato de la UdeSo, quien fue por momentos chicaneado por el converso Víctor Hugo al momento de hablar de su obsesión de vida, Clarín y los medios.

Leemos en La Nación:

Ricardo Alfonsín entró en la discusión, cuando Morales sostuvo que "la oposición es llevada por las narinas por los medios dominantes".

"¿Por qué es tan agresivo, Víctor Hugo? Esa es una actitud que no es democrática. Tengo muchas más credenciales que los medios para oponerme al Gobierno: el partido, mi padre, mis valores. ¿Por qué tengo que ser llevado de la nariz?", interrumpió el candidato de Unión para el Desarrollo Social.

VHM sintió el golpe, y se desdijo inmediatamente:

"Retiro esa palabra, es una manera de señalar que siempre ellos marcan de qué se habla y de qué se discute".

Luego el uruguayo de nueva fe Kirchnerista ensayó una pregunta con pesada carga de opinión:

"Quiero saber a qué nos subimos cuando nos montamos en las denuncias de empresas periodísticas que tienen en estos momentos una verdadera mafia, como ha denunciado una cámara oculta que conocemos en estos días, encabezada por Magnetto, mafia que se siente amenazada porque Papel Prensa es para ellos un tema muy doloroso; y el hombre que los enfrenta en Papel Prensa es Moreno".

Rápido de reflejos, respondió Alfonsín:

"¿Qué pruebas tiene usted para decir que lo de Papel Prensa es una mafia? Que lo decida la Justicia, Víctor Hugo. ¿Por qué le exige a los demás cuando dicen algo pruebas tan rigurosas y cuando el Gobierno dice algo, no se le exige pruebas tan rigurosas?"

"Yo tengo la convicción moral de que es una mafia", respondió Víctor Hugo, equiparando una convicción moral a una semi plena prueba judicial.

Remató entonces Alfonsín: "Yo tengo muchas convicciones, pero no puedo a partir de mis convicciones decir lo que se me ocurra. Para eso está la Justicia. Yo tengo muchas convicciones, muchas certezas, y muchas cosas que pasan en el sector privado y en los medios no me gustan pero es mucho más grave cuando esas cosas las hace el Estado, es el Estado el que debe defender que esas cosas no ocurran".


----------------------

viernes, 2 de septiembre de 2011

Las omisiones sospechosas y la parcialidad explícita




Volveremos, de a poco. (*)

El oficialista Tiempo Argentino publica hoy una nota en la que informa sobre una columna de opinión de un periodista (freelance) del New York Times sobre la recuperación económica argentina.

Vía una edición sesgada y arbitrariamente parcial, lo cual parece haberse convertido en práctica usual de “periodismo” militante ya (ejemplos aquí y aquí), se destacan únicamente las loas que realiza el periodista norteamericano residente en Buenos Aires.

Con malicia, se omite toda crítica y objeción que se realiza en su columna. No en vano, la nota de El Argentino se tituló “New York Times pide a Obama que se inspire en la Argentina”.

Transcribimos aquí algunas objeciones que no fueron reflejadas en El Argentino, como para darle al lector una visión más completa y menos parcial que la realizada por el medio del amigo Sergio:

(1) “Argentina has regained its prosperity partly out of dumb luck: a commodity price boom has vastly benefitted this soy, corn and wheat producer”.

Algo así como: “Argentina Argentina ha recuperado su prosperidad en parte por cuestión de suerte: un auge de los precios ha beneficiado enormemente a este productor de soja, maíz y trigo”.

- Para que quede claro: El periodista norteamericano pondera algunas decisiones económicas, pero menciona también el tan defenestrado por los oficialistas “viento de cola” que ciertamente ha influido en la recuperación de nuestra economía. En El Argentino se omite, vaya sorpresa, toda mención a este factor azaroso.

(2) “Of course, Argentina is far from perfect: the import and export taxes have scared away some foreign investment, while high spending has pushed inflation well over 20 percent. There are also problems with the way Argentina is run: corruption, government opacity, authoritarian tendencies, confiscatory taxes and a temptation to tweak unpleasant inflation statistics. And it would be laughable to suggest that the United States follow its lead and default on its debt".

Una perfectible traducción de Google: “Por supuesto, la Argentina está lejos de ser perfecta: la importación y los impuestos de exportación han ahuyentado la inversión extranjera, mientras que alto gasto ha impulsado la inflación a más de 20 por ciento. También hay problemas con la forma en que Argentina es gobernada: la corrupción, la opacidad del gobierno, las tendencias autoritarias, los impuestos confiscatorios y la tentación de retocar las desfavorables estadísticas de inflación. Y sería ridículo sugerir que los Estados Unidos sigan su ejemplo y defaulten su deuda”.

- En El Argentino no hay, por supuesto, ninguna mención a tantas imperfecciones y problemas que menciona New York Times. El lector de El Argentino, sin acceso a la nota original (directamente no hay link, vaya perplejidad de la conectividad 2.0), tendrá la falsa noción de que son todas loas las del diario neoyorquino, exento absolutamente de toda crítica. Y va quedando claro que esto no es así.

Pero lo mejor para el final, cual climax del periodismo militante. Así concluye la nota del NYT:

(3) “Argentina is hardly a perfect parallel for the United States. But the stark difference between its austere policies and low growth of the late 1990s and the pro-government, high-growth 2000s offers a test case for how to get an economy moving again. Washington would do well to pay attention”.

En criollo imperfecto: “Argentina no ofrece un perfecto paralelismo para los Estados Unidos. Pero la gran diferencia entre sus políticas de austeridad y el bajo crecimiento de la década de 1990 y el gobierno pro-, de alto crecimiento del 2000 ofrecen un caso de prueba para saber cómo conseguir una reactivación economómica. Washington haría bien en prestar atención".

Una edición más fiel y objetiva debería haber incluido alguna de las múltiples imperfecciones que se mencionan acerca de nuestro país, especialmente las económicas, dado el tenor principal de la noticia. En nuestra humilde opinión, nos hubiera parecido más idóneo un título como el siguiente:

A pesar de sus defectos, en EEUU se pide prestar atención al caso argentino”. Lo cual refleja el real espíritu de la nota original.

Lo hemos dicho antes: en lugar de presentarse como superadores, los medios oficialistas terminan empleando esos mismos artilugios que tanto le critican a Clarín.

(*) Y no, no referimos a nuestro querido River Plate que hoy prueba suerte en la B, sino al ritmo de posteos. Jornadas complicadas, en lo laboral y también en lo personal, atentan contra nuestra actividad blogueril. Pero estamos en camino de regreso.




----------------

martes, 7 de junio de 2011

De cómo el gobierno festeja el Día del Periodista...



Lo dijimos antes. El Día del Periodista no es un día sencillo para el Kirchnerismo.

Pero para este año han econtrado la mejor manera de festejarlo.

Y la verdad que no podía ser de otra manera...

Al fin de cuentas, ¿cuál es, sino, el "verdadero" periodismo que (tanto le) gusta al Kirchnerismo?

Leemos en La Nación: "A través de la decisión administrativa 335, que se publica hoy en el Boletín Oficial, la Jefatura de Gabinete dispuso una modificación del presupuesto por la que la Secretaría de Comunicación Pública, a cargo de Juan Manuel Abal Medina, recibirá 8,5 millones de pesos extra para destinar a publicidad ".

Es decir: el Gobierno aumentó hoy, el día del Periodista, los recursos para la siempre creciente publicidad oficial.

Feliz día, entonces, a todos los periodistas. Incluyendo a los que a pesar de criticar (¿y renegar?) a la década del 90, no tienen mayores problemas en emular a Bernardo Neustadt...

---------------

lunes, 30 de mayo de 2011

Llonto contradice a Verbitsky


Mini post, corolario del post dominical sobre la columna de Verbitsky.

Recordemos lo que sostuvo Verbistky en Página 12 el domingo 29/05/11: "La prórroga por diez años de todas las licencias de radiodifusión, dispuesta en mayo de 2005 por el decreto 527, no fue un favor al Grupo Clarín (que acababa de renovar las suyas) sino a sus competidores de los canales de televisión 2 y 9, que las tenían a punto de vencer y para colmo estaban en convocatoria de acreedores”.

Pero casi 15 días antes, el también oficialista abogado y periodista Pablo Llonto (eterno invitado a 678, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, y autor del libro "La Noble Ernestina") sostuvo en Diagonales (del Grupo Szpolski): "En enero del 2005 a Canal 13 se le vencía la concesión menemista, mantenía la señal gracias a una renovación automática de 10 años más. ¿Qué hizo el gobierno de Néstor Kirchner? Favoreció al Grupo firmando el decreto 527 que "suspende por diez años" los plazos de las licencias de radio y televisión. Es decir, 20 años más para que el Grupo haga negocios".

El ingenuo intento de Verbitsky de disfrazar las reales intenciones del decreto del bueno de Néstor termina siendo contradecido en el mismísimo terreno propio del oficialismo...

No mucho más que agregar.

-------------------------------

jueves, 26 de mayo de 2011

La audacia de Sarlo en 678



Y un día, 678 se permitió no tener una visión hegemónica. Y mal no le fue: tuvo picos de más de 4 puntos de rating, en comparación con el promedio de 2.7 que tiene en lo que va del año.

En este espacio hemos criticado con vehemencia la nula pluralidad del programa, posts por lo que hemos recibido la mayor cantidad de comentarios (ejemplos aquí y aquí). Algún día trataremos de descifrar este curioso fenómeno: la pasión kirchnerista se muestra más virulenta en temas relacionados a medios (aka Clarín), que ante pobreza, inflación y otros problemas que aquejan al país. O al menos esto sucede en este blog de 2 años de vida.

El martes pasado, la ensayista Beatriz Sarlo contuvo en soledad un duro cruce de opiniones con la rígida línea editorial del programa y sus oficialistas panelistas. Gvirtz reforzó su equipo, y trajo como invitado al intrincado intelectual de Carta Abierta, Ricardo Forster, y al funcionario público radio trucha Mariotto. En honor a la verdad, las intervenciones de este último fueron más de militante que de un participante de un debate. De hecho, Sarlo no tardó en ubicarlo ante alguna violenta y antipática acusación. Forster, en cambio, resultó más efectivo para hacer las veces de contrapunto de Sarlo, con argumentaciones bien construidas.

Previo al programa, habíamos leído la carta de Quintín, criticando que Sarlo haya aceptado la invitación al programa. Si bien coincidimos en mucho de lo que allí se sostiene, creemos que con la presencia de no-alineados al oficialismo, el programa (y en consecuencia, el público también) se torna interesante. Esto sucede cada vez que la hegemónica línea editorial, y el pensamiento homogéneo de los 6 estables panelistas, resultan descolocados ante un pensamiento y mirada diferentes. No se convalida el escrache y la mentira, tal como sostiene Quintín en su entrada posterior al programa: se lo enfrenta para desnudarlo. Lo sucedido con la edición de los tapes de la situación en España así lo confirman: "Sarlo vino a decir que nosotros mentimos. El resto de la televisión hace con los informes lo mismo que hacemos acá, por qué no le dice eso a TN", se preguntó anoche Barragán en 678, cuando analizaban la repercusión de la visita de Sarlo.

A 2 años de su primera emisión, 678, definido como trinchera oficialista por su ex conductora, resulta a esta altura aburrido y auto-referencial. ¿Cuánto ganaría el programa si se permietiese debatir y confrontar ante cada (oficial) informe? Sin dudas, muchísimo. Pero no parece ser el objetivo que se propusieron sus creadores...

La usual respuesta de los amigos lectores cercanos al oficialismo, ante nuestra crítica de la falta de pluralidad del ciclo del prime time del Canal Público (y a la sazón, programa de mayor rating de la estatal emisora) es que constantemente se invitan a opositores al programa, pero que ellos elijen no asistir. Muchachos, la falta de pluralidad se observa en la disciplinada línea editorial del programa: todos sus informes, y todos sus panelistas, tiene visiones cercanas al kirchnerismo.

Ojalá la presencia de Sarlo, lejos de convencer a 678 de la inoportuna presencia de pensamientos diferentes, los anime a introducir en su línea editorial una voz disidente….

Pd. Vía Twitter, realizamos una cobertura en vivo del programa.

domingo, 22 de mayo de 2011

Paenza, Martin Fierro y la falta de pluralidad pública


Vía Twitter nos enteramos del breve pero intenso discurso de Adrián Paenza en los Martín Fierro 2011.

Según Telam:

"El periodista y docente Adrián Paenza reivindicó esta noche la labor de Néstor Kirchner y Cristina Fernández al frente del Poder Ejecutivo Nacional por darle rango de ministerio a Ciencia y Tecnología.
"Esto ha empezado con Néstor y luego con Cristina y a la ciencia le corresponde estar sentada a la mesa de las decisiones del país. Por eso es una gran iniciativa haberle dado el rango de ministerio a Ciencia y Tecnología", explicó el ganador del Premio por el ciclo "Científicos Industria Argentina" de Canal 7. Además, Paenza también elogió el rol de Néstor y Cristina Kirchner en la "recuperación de la TV pública, que ahora produce ficciones, programas culturales y musicales". Por último, Paenza le dedicó el galardón a los trabajadores de Canal 7 y Encuentro y a su amigo EnlaceVíctor Hugo Morales "por la valiente defensa de que hace de los logros del gobierno".

Podemos decir, entonces, que Paenza tuvo en Canal 13 la libertad y el espacio que no tiene un opositor en la TV Pública.

Aquellos bloggeros y twitteros oficialistas, que se congratulan por las palabras del genial Paenza (justo es reconocerlo), debieran también reconocer la falta de pluralidad que impera en los medios oficialistas.

-------------------------------------------

jueves, 12 de mayo de 2011

Omisiones que dicen mucho



Mucho, muchísimo apoyo. Eso es lo que el entorno intenta expresar aún con ampulosa exageración.
Se leen incontables muestras de adhesión, desde los blogs, desde los actos políticos, desde la CGT... todos se desarman por mostrarse a favor de la re-elección de Cristina Kirchner. Desde "Cristina 2011", hasta incluso el "Cristina 2015" de Conti.

Empero, hoy en José C. Paz la propia Cristina Kirchner sostuvo: "Yo no estoy muerta por volver a ser Presidenta, yo di todo lo que hay que dar, a mí no me van a correr". (Dicho sea de paso, es curiosa la forma en que CK ha elegido expresarse: en lugar del más común "Yo no me muero por", ha optado por la más drásticamente contundente "Yo no estoy muerta por").

Esta cita, que se puede leer en Cronista, La Nación y Clarín, es curiosamente omitida en los medios oficialistas Tiempo Argentino y Página 12, emulando lo sucedido días atrás con información sobre Aerolíneas Argentinas.

Pero hay más significativas omisiones.

En el sitio oficial de Presidencia es usual que se realicen notas a modo de resumen de cada acto público de Cristina Kirchner, ofrececiendo luego siempre la posibilidad de leer el discurso completo (un ejemplo aquí).

Pues bien, en el resumen que se puede leer en Presidencia sobre el acto de hoy en José C. Paz no sólo no se menciona la cita antes expuesta, sino que además, se omite también la posibilidad de leer el discurso completo.

Considerando el fervor con el que simpatizantes de CK se desviven por manifestarle su apoyo, y la emblemática frase de la propia Cristina durante el acto de hoy, nos preguntamos:

Muchachos, ¿No será hora que alguno le pregunte a ella qué es lo que quiere?
Al fin de cuentas, Nick Marshall fue tan sólo un personaje del cine....


------------------------

viernes, 6 de mayo de 2011

Dime que diario lees...



Ayer los legisladores de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Reforma del Estado y de las Privatizaciones recibió a las autoridades de Aerolíneas Argentinas en el Congreso. Por parte de la ahora estatal línea aérea estuvieron presentes Mariano Recalde (presidente), Axel Kicillof (sub gerente general) y Juan Pablio Schiavi (secretario de Transporte).


La noticia acerca de lo que se expuso en el mencionado encuentro se encara de manera diferente según la prensa oficialista ó los medios no-oficiales.

Para los lectores de Tiempo Argentino, la noticia continúa así:

"En este marco Recalde señaló las ventas totales de la empresa: “Aumentaron un 45,8%: pasaron de U$S 805 millones en 2009 a 1174 millones en diciembre de 2010”, al igual que las ventas a través de Internet, que registraron un incremento del “370%, al alcanzar los U$S 68 millones”.

En cambio, para los lectores de La Nación, la nota prosigue así:

"El objetivo de alcanzar el equilibrio en las cuentas de Aerolíneas Argentinas parece alejarse. Sea por los avatares del destino o por los vaivenes del mercado internacional, donde el precio del petróleo está en ascenso, la aerolínea de bandera tendrá este año un déficit casi dos veces superior al previsto en el proceso de saneamiento de la empresa tras la expropiación. La proyección del rojo de 200 millones de dólares esperado para este año, como una mejora desde los US$ 486 millones de pérdida registrados el año pasado, se amplió hasta los US$ 387 millones".


--------------------

lunes, 11 de abril de 2011

¿En qué quedamos?


Tapa de Tiempo Argentino: "Rotundo triunfo electoral del Kirchnerismo en Salta".

Informa El Argentino: "El Kirchnerismo triunfó en Salta y Urtubey gobernará otro período".

Informa La Nación: "Urtubey ganó en Salta, pero le puso límites al gobierno".

Informa Perfil: "Urtubey le agradeció el apoyo a CFK, pero avisó que no será un delegado del Gobierno".

Como se ve, hay algarabía en el Oficialismo, cual fervoroso creyente opta por creer que el "Efecto Cristina" también tuvo su capítulo en Salta. Pero es interesante destacar algunos dichos del flamante exponente del supuesto "triunfo K", el joven Juan Manuel, mediante los cuales intenta despegarse un poco del Kirchnerismo:

"No soy candidato K; soy el presidente electo del Partido Justicialista de Salta. Obviamente, la conducción real del PJ la ejerce Cristina. Pero la provincia tiene una elección muy local y desdoblada de la nacional. Acá se elige una propuesta para los problemas que tenemos los salteños", sostuvo durante la campaña.

"Los salteños mayoritariamente tenemos una buena opinión de la Presidenta, y yo pretendo acompañar como lo vengo haciendo, pero la elección es local".

"(El Pueblo salteño) eligió a un gobernador y no a un delegado nacional".

Por lo visto, debemos felicitar al obsecuente editor de El Argentino, para quien pareciera que el triunfo de Urtubey obedece exclusivamente al deseo y voluntad de Cristina Kirchner.

-----------------------

lunes, 4 de abril de 2011

El descaro de Presidencia de la Nación


El reparto arbitrario de la publicidad oficial es un tema recurrente en este espacio. Incluso hemos llegado a anunciar que "aceptábamos publicidad oficial", en un vano intento por encontrar un módico subsidio a nuestra labor blogueril.

A comienzos de marzo, la Corte Suprema de Justicia intimó al Poder Ejecutivo a dejar de discriminar a Perfil en el reparto de la pauta. El fallo buscaba poner fin a un abritrario reparto, que excluía a Perfil desde 2003, pero que bendecía, por ejemplo, a los medios gráficos de Sergio Szpolski con $ 5 millones mensuales.

"El Gobierno nacional combate el trabajo esclavo. La editorial que publica este diario ha distinguido a empresas que hoy están siendo denunciadas por la AFIP por trata de personas y esclavitud laboral. El trabajo esclavo es una responsabilidad de todos".

Este fue texto del aviso oficial que Presidencia de la Nación pautó en Perfil el pasado sábado 2 de abril (en la imagen que ilustra el post, el aviso en cuestión), en explícita provocación a la Corte Suprema.

La berreta militancia barrial que esgrime el Kirchnerismo ha alcanzado, así, inéditos niveles de desfachatez. Y desde la blogósfera oficialista se justifican descarados comportamientos como estos: "Para combatir a un enemigo hay que usar armas equivalentes a las suyas, de otro modo nos derrota"...


Pd. Por si hiciera falta, Fontevecchia explica, aquí, lo ridículo de la acusación que futilmente intentó realizar el aviso oficial.

-------------------------

jueves, 17 de marzo de 2011

Mal gusto, expuesto

Habíamos leído la nota en La Nación acerca de la exposición "Homenaje al Pensamiento y Compromiso Nacional", pero en el video se comprende mejor (ved abajo).




Según los organizadores, "Se trata de ocho pensadores nacionales, ocho luchadores de la causa nacional, seis artistas comprometidos y los que concretaron los sueños de ellos: Eva Duarte, Juan Domingo Perón y Néstor Kirchner".

Esto es, según Pepe Albistur, los únicos que concretaron los anhelos del pensamiento nacional fueron Perón, Evita, y el bueno de Néstor.

Sin dudas, una exaltación a la liturgia peronista, al sentido de pertenencia, a la camiseta. Y está muy bien, es año electoral al fin de cuentas. Habrá más de esto antes de Octubre, seguramente.

Pero llama poderosamente la atención el juego interactivo que consiste en tumbar gorilas con una pelota. Ante cada acierto, aparece en la pantalla el conteo de aciertos: "Somos XXXX los que no queremos gorilas cerca". Está claro, para un peronista no hay nada mejor que otro peronista.

Pero ¿hacía falta insistir con el enfrentamiento peronistas - antiperonistas?

Uno no puede dejar de preguntarse, como lo hizo el periodista Pablo Sirvén en Twitter, acerca del escándolo que se hubiera generado si alguien instalara en el Palais de Glace un juego para tumbar peronistas.

Medios oficialistas como 678 no dudarían de catalogar de fascista un juego interactivo de este tipo...

-------------------

miércoles, 2 de marzo de 2011

Arbitrario e irrazonable


No, no lo decimos únicamente nostros...

Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras y ahora también nuestra propia Corte Suprema de Justicia coinciden y condenan el arbitrario reparto de la pauta oficial de la administración Kirchnerista.

La Corte se suma, así, a otros importantes y respetados organismos que, en los últimos días, han hecho duras críticas al manejo arbitrario y poco transparente del reparto de la pauta oficial.

En el caso de Perfil, el cual generó el fallo de la Corte que se conoció hoy, la gestión Kirchner, que se inició en mayo de 2003, destinó el primer aviso oficial para ese diario recién el 17 de agosto de 2008, cinco años más tarde.

Repasemos los dichos de cada uno de los organismos e instituciones mencionadas:

Human Right Watch: "La falta de criterios transparentes en la asignación de contratos de publicidad oficial en el ámbito federal y en algunas provincias genera un riesgo de discriminación política contra medios que critican a funcionarios gubernamentales".

Reporteros Sin Fronteras: "Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto (NdE: Se refiere a la Ley de Medios) se debe aplicar con, como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial".

Corte Suprema de Justicia: "El Estado, si dispone la realización de publicidad de sus actos y de la concreción de sus proyectos, no puede asignar los recursos disponibles de manera arbitraria, sobre la base de criterios irrazonables".

Contundente.

-----------------------------

domingo, 27 de febrero de 2011

Informar en forma tendenciosa


Si asumimos que las acusaciones del Kirchnerismo son ciertas, y que el dispositivo mediático hegemónico informa en forma tendenciosa, podríamos decir que alumno ha superado al maestro.

Aquí en "Nos Vemos en 2011" tenemos una tesis: de tanto criticar las supuestas prácticas de Clarín, los medios oficialistas terminan adoptando esas mismos artilugios. En lógica K, la madre de todas las batallas se gana con armas enemigas.

Ved sino el simpático ejemplo a continuación, del cual nos enteramos por Twitter (gracias Santiago):

Tiempo Argentino, del Grupo Szpolski en sociedad con Garfunkel Partners (socio, a su vez, del empresario menemista Moneta), elije el siguiente titular para informar sobre el último análisis que realiza la ONG internacional Reporteros Sin Fronteras sobre nuestro país: "Elogios para la Argentina y críticas al Grupo Clarín".

Pero transcribimos a continuación algunos párrafos del reporte completo de la ONG, como prueba de que no todos son elogios en el informe sobre Argentina.

1) Acerca de la ley de medios (que aquí denominamos "Ley de Miedos") y del reparto de la pauta oficial, RSF incluye en su informe un pedido imparcialidad e independencia para la autoridad reguladora, y un reparto justo en el caso de la pauta oficial, que se suman a las realizadas por la organización Human Rights Watch de comienzos de enero:

- Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario,
un reparto justo de la publicidad oficial. La garantía de imparcialidad debe ser la misma en la atribución de las frecuencias. En los dos casos, bajo la égida de una autoridad de regulación independiente y que incluya a representantes de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

2) Acerca del caso Fibertel, en el reporte de RSF condenan la medida impulsada por De Vido, en claros términos:

- pensamos que el hecho de no renovar la licencia del proveedor Fibertel, respaldado por el Grupo
Clarín, es demasiado rápido y brutal. Una negociación era posible, incluso a través de una puesta en conformidad con la ley. En un lapso de tiempo tan corto, esta medida se ve como un ensañamiento contra el grupo de prensa.

3) Por último, acerca de la relación de la administración Kirchner con la prensa, cierra su informe con una clara recomendación de tolerancia a las críticas:

- La línea editorial de un medio de comunicación es una cosa. El trabajo diario de sus empleados es otra. El pasado y los errores de su dirección otra distinta. Los periodistas de
Clarín y La Nación no tienen que sufrir ninguna estigmatización por parte del poder. Sin embargo es lo que ocurrió bajo la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), que negaba cualquier conferencia de prensa en la Casa Rosada, o bien mandaba a doscientos funcionarios de la administración de ingresos a la sede de Clarín, el 10 de septiembre de 2009. Designar a la prensa como “enemiga” no resuelve nada y expone la profesión a nuevos riesgos. Todo poder democrático debe aceptar la crítica pública, aunque sea dura.

Por lo expuesto, queda claro que el entitulado del Tiempo Argentino es tendencioso, ya que hace hincapié únicamente en los párrafos con elogios al gobierno, omitiendo aquellos párrafos con críticas. Un entitulado más acorde hubiera sido, por ejemplo: "Elogios y advertencias en un informe sobre la situación de la prensa en el país".

Ciertamente, no es el primer ejemplo que encontramos. Y, sospechamos, no será el último. Pero así operan los medios oficialistas...

-------------------------

viernes, 28 de enero de 2011

Leeremos tarde, pero más


En los apenas 28 días del nuevo año, nuestro diario preferido sufrió 2 bloqueos por parte del Kirchnerismo, que afectaron su circulación.


El 15 de enero, la Federación Gráfica Bonaerense se hizo presente en las plantas de impresión de Nación y Clarín (están ubicadas una frente a la otra, en Barracas), e impidió durante 5 horas la salida de los principales matutinos del país. ¿La causa? Los supuestos problemas gremiales en Artes Gráficas Rioplatense (AGR), imprenta en la que Grupo Clarín imprime Viva, ubicada en Pompeya.

Jamás se supo porqué afectaron la imprenta del diario en Barracas, ni por qué bloquearon también a La Nación.


Anoche, miembros del Sindicato de Camioneros afectaron la planta de distribución de Carlos Taboada, impidiendo durante 10 horas la distribución del La Nación. ¿La causa? Aparentemente, el Sindicato de Camioneros desea continuar engrosando sus filas, y quiere sumar a los trabajadores de la mencionada planta.

La medida también afectó a Clarín, Ambito Financiero, Crónica y Página 12.


Pero estas medidas, toleradas por el Kirchnerismo (recordad, sino la sútil ironía del Canciller en Twitter), parecen no afectar a la tribuna de doctrina: La Nación no para de crecer en ejemplares vendidos, ya sea en días de la semana o especialmente los domingos (día en que ya supera los 340.000 ejemplares).


La batalla Kirchnerismo-Clarín (diario cuyas ventas sí se ven reducidas) no parece afectar negativamente a La Nación. Por el contrario, se lee cada vez más.


Respecto de los bloqueos, nos preguntamos: ¿cómo hará Sergio Szpolski para que jamás le bloqueen la salida de Tiempo Argentino? Je.


---------------------

martes, 25 de enero de 2011

Que se dejen de joder los de Human Rights Watch!


Con el reparto de la pauta oficial sucede algo curioso. Los acérrimos Kirchneristas directamente no entienden la objeción que se les hace sobre la discresionalidad del reparto.

Para ellos, es tan evidente el tema, que sencillamente no son capaces de comprender la objeción.

Fiel ejemplo de ello, son los dichos del presidente de la agencia estatal Telam, Martín García (padre del periodista de espectáculos, y habitué del nac&pop Darwin San Isidro, Camilo García):

"Es como cuando le plantean al gobierno que le da más pauta a los medios amigos que a los enemigos, ¿qué le va a dar más pauta a los medios enemigos?", sostuvo, casi a modo de exabrupto, recientemente en Rosario. Para rematar luego, "Que se dejen de joder! No sean caraduras!".

En estas iluminadas mentes, son ellos los dueños de los recursos del Estado. Y son ellos, por añadidura, los que poseen el absoluto derecho de controlar, a su criterio, la forma en que se emplean esos fondos públicos.

En palabras de Luis XIV: L'état c'est moi, claro que sí.

La pauta oficial se gasta en medios amigos, ¿entienden gorilas? ¿O van a esperar que les demos algo a los enemigos del pueblo?

Hoy la organización internacional e independiente Human Rights Watch publicó su informe anual sobre nuestro pais. Es interesante observar lo señalado en materia de libertad de expresión...

- Ley de Medios (ley que simpáticamente aquí denominamos "Ley de Miedos"): "La nueva ley contiene definiciones imprecisas sobre qué tipo de "faltas" podrían dar lugar a sanciones, como la revocación de licencias de difusión".

- Reparto de la pauta oficial: "La falta de criterios transparentes en la asignación de contratos de publicidad oficial en el ámbito federal y en algunas provincias genera un riesgo de discriminación política contra medios que critican a funcionarios gubernamentales".

Supongo que no resulta raro, en consecuencia, que esta ONG internacional haya sido criticada en Venezuela, y sus representantes expulsados del caribeño país....


¿Qué dirá la blogósgfera oficialista sobre los imperialistas del HRW?


----------------------

martes, 18 de enero de 2011

La candidata del establishment


Resulta curioso como desde los medios oficialistas se intenta defenestrar a nuestro candidato preferido, Ernesto Sanz. La acusación es sistemáticamente la misma:

Revista Veintitrés: "El candidato del establishment".
678: Informe "Sanz, el candidato del establishment".
Diario Registrado: "Pagni lo confirma, Sanz es el candidato del establishment".

En las mentes nac&pop, acusar a alguien de pro-establishment equivale a una condena al más oscuro y solitario cadalso.

El kirchnerismo, con habilidad discursiva, ha logrado autoproclamarse como supuesto defensor de los intereses del pueblo. La acusación a Sanz, entonces, tiene por objeto antagonizar con los "intereses del pueblo", en una supuesta defensa de los intereses de poderosas corporaciones.

Me pregunto: las siguientes grandes empresas "a las que le interesa el país", ¿a quién apoyarán en 2011?

Barrick Gold - Multinacional minera, con grandes intereses en San Juan y en Chile. En posts pasados (acá y acá), detallamos la cronología de la aprobación de la controvertida minera Pascua Lama, en esa provincia. El (oportuno) veto presidencial de CFK a la "Ley de Hielos" permitió que este proyecto se haga realidad.

Casino Club - Corporación nacional de Cristóbal López, con intereses en los casinos de Bs. As., Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, etc. Además, posee el negocio de las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo. En 2007, 5 días antes de concluir su mandato, el bueno de Néstor firmó el decreto 1851, extendiendo el plazo de concesión de 2017 a 2032 (!).

Electroingeniería - Corporación de orígen cordobesa, que ha sabido crecer exponencialmente durante el Kirchnerato. Desde obras públicas de gran envergadura, y relacionadas siempre a la energía, la corporación tiene ahora intereses en rutas nacionales, y medios de comunicación (Radio del Plata).

Es casi voto cantado....

Es oportuno el recuerdo de este post de Agosto de 2010, cuya foto retrata a Cristina Kirchner y Peter Munk (CEO de Barrick Gold), en un encuentro en Canadá, país en que la multinacional tiene ubicados sus nacionales y populares headquarters...

---------------------

miércoles, 5 de enero de 2011

Los peligros de la arbitrariedad


ADVERTENCIA. Lo decimos sin vueltas: en este espacio nos hemos manifestado numersas veces en contra de la Ley de Medios que impulsó el Kirchnerismo.

En defensa del equilibrio, el Estado no puede incurrir en arbitrariedades. Las decisiones estatales deberían ser siempre ecuánimes, sin preferencias.

Pero analicemos un poco lo sucedido con el reparto de la pauta oficial en TV, entre 2009 y 2010. El gráfico que ilustra el post muestra el radical cambio en la distribución de la pauta, señalando claramente como se benefició a Canal 9, en desmedro del Canal 13, principalmente.

Se sabe, Canal 13 es parte del odiado Grupo Clarín. Ha sido el canal con mayor rating durante 2010, pero apenas recibió el 5% de la pauta oficial.

Y Canal 9, propiedad de un ciudadano mexicano, sirve de pantalla a programas de la usina oficialista de Gvirtz, con TVR y Duro de Domar. También, durante 2010, se ha sumado a esa pantalla Victor Hugo Morales. Su audiencia, empero, no ha acompañado con igual entuasiasmo a esta programación oficial, y cerró el año en 4to lugar en el ranking de rating.

En suma: el canal más visto de la TV Argentina obtuvo apenas el 5% de la pauta oficial. En cambio, casi el 70% de la pauta de concentró en el canal que apenas logró el 4to puesto en las preferencias de los espectadores.

Seguimos preguntándonos por qué no se aprovechó el debate de la ley de medios para introducir regulación en el reparto de la pauta oficial.... Curioso, ¿verdad?

Párrafo aparte para el gran Víctor Hugo, cuyo fanatismo es propio de converso religioso. En Julio de 2006, al momento en que en la "TV Pública" de decidía el levantamiento de su programa "Desayuno", sostuvo lo siguiente:

"Está claro que el Gobierno (de Néstor Kirchner) avanza siempre hacia un discurso único que tiene una especie de tara con todo lo que sea libertad de prensa".


Fuente: La Nación.

(Gracias a nuestra cuenta en Twitter, pudimos acceder a la cita mencionada, aportada por @psirven y @Jotassss).

----------------

martes, 7 de diciembre de 2010

Julio Argentino Rocha


Meses movidos hacia fin de año. Turbulencias personales impiden una sostenida atención del Blog y de Twitter. Se hace lo que se puede. Intentaremos retomar un adecuado ritmo de posteo.

La relación del Kirchnerismo con el periodismo presenta una paradoja compleja: se dedican horas y recursos a criticar la forma de informar de lo que ellos llaman "medios hegemónicos", pero muchas veces terminan empleando los mismos artilugios. En lógica K, la madre de todas las batallas se gana con las armas del enemigo.

Por caso, la falta de objetividad de Clarín se combate con programación absolutamente subjetiva y parcial en el canal estatal.

Por caso, la información tendenciosa de Clarín se combate con una agencia oficial de noticias cuyo Director se define primero como militante, y luego como periodista.

Y aún en los cercanos "medios oficialistas" tenemos ejemplos de información parcial, subjetiva y tendenciosa. Así como se sostiene desde el Kirchnerismo que quien lee Clarín no termina de informarse adecuadamente, veamos un bello ejemplo del periódico de distribución gratuita "El Argentino".

La nota se intitula "Circularán nuevos billetes de $ 100", en referencia a los nuevos billetes de $ 100 recientemente puestos en circulación. Sucede que la serie "S" presenta diferencias, especialmente en lo que hace a la ubicación, el tamaño y color de sus números de serie. Ved, patriotas, la imagen que ilustra el post.

Un avispado lector de "El Argentino" podría preguntarse acerca de las razones de los cambios introducidos en la serie "S" de los mencionados billetes. Pero lamentablemente no tendrá respuesta a su interrogante.

Sucede que "El Argentino" no informa que la serie "S" ha sido impresa en Brasil...

Pd. La traducción al portugués de "roca", aquí.
---------------

viernes, 15 de octubre de 2010

Involución diaria


(Circa 1996) Recuerdo llegar a la casa de mi adolescente novia algún soleado domingo con Página 12 bajo el brazo, ante el ojo censor de mi conservadora y querible suegra. En aquel entonces, Página representaba no sólo la denuncia activa de la corrupción del gobierno de Menem (PJ), sino además la visión contestataria de un camino alternativo.

(Octubre de 2010) Vía nuestra cuenta en Twitter, me crucé con la sugerencia de leer la columna del escritor Mempo Giardinelli en Página 12 de hoy. Si bien lo dijimos alguna vez antes, necesario es reiterarlo aquí y ahora: qué lejos ha quedado aquel irreverente Página 12 de la década del 90...

Membo intitula su columna "Una pesadilla: el gabinete del Sr. Cobos", y en ella describe un aparente sueño que tuvo en el avión volviendo de Alemania, o Germany para CK (Sorry), y en el que el actual Vice asume la presidencia de la Nación.

El sueño de Membo no explica las razones que llevan a la asunción de Cleto, ya que "que toda especulación sería ofensiva e inoportuna". Pero el autor del ensayo "El país de las maravillas" abandona luego inmediatamente su postura, y dedica el resto de la columna a aventurar y conjeturar ofensivamente acerca de la composición del hipotético gabinete del nuevo presidente. Su recelo por la especulación queda en el olvido, y Membo reconoce, al fin, que su columna es "ciencia ficción política"...

Querido Membo, permítame disentir (es algo que hago por naturaleza): apelar, vía profecías sin el menor sustento racional más que ciertos lugares comunes en los que simpatizantes oficialistas ubican a todo aquel que sea Opositor, no alcanza para ser catalogado como una obra de ciencia ficción. Ud. esta siendo tremendamente condescendiente consigo mismo.

La "pesadilla" no es más que un pobre cliché político.

Sostener, por ejemplo, que bajo un hipotético gobierno de Cobos la "ex ESMA era puesta en manos de la señora Cecilia Pando y sus amigos", es demasiado burdo y tosco como para merecer el calificativo de obra de ciencia ficción. Es apenas un infantilismo, por lo evidente y poco sutil.

Casi tanto como sostener que dado que "el Ministerio de Justicia quedaba a cargo de un jurista radical, se disponía la rápida suspensión de todos los juicios por la Verdad, y se amnistiaba a los dictadores Videla, Bussi y Menéndez por razones humanitarias". La falta de delicadeza es notoria y obscena. El arte de la sutileza aparece absolutamente negado en la columna.

Toda esta especulación fantasiosa le permite al querido Membo rogarle a Cristina Kirchner que "prevea formas de preservación del actual rumbo", ya que "si acaso la República pasara a ser gobernada por un muerto político como el vicepresidente, de flaca dignidad y viscosa ideología, a mí me corre un frío por la espalda de sólo imaginarlo".

Respecto de sus miedos, no se me espante, querido Membo. Su pesadilla no es más que una burda fantasía de su inconsciente, en la que ha agolpado grosera y toscamente sus fantasmas y temores. Cómo suelo decirle a mi hija de 5 años, cada vez que tiene "un sueño feo": nada de eso es real, gordita. Seguí durmiendo.

Eso sí, lo que es realmente de flaca dignidad y de viscosa ideología es creer que Cobos sólo puede ser celebrado por "no pocos cretinos, resentidos o confundidos, y por muchas almas inocentes pero con poco cerebro, de esas que en la Argentina siempre se quejan a destiempo, no saben de qué se quejan o se encolumnan detrás de oportunos quejosos profesionales".

Lanta volvé a Página. Te perdonamos.

--------------------------------

lunes, 27 de septiembre de 2010

Beneficios de la nueva grilla y un contraste platense

A través de nuestro dirección de correo del blog nos re-enviaron un mail de un ejecutivo de cuentas del Grupo Veintitres. Por cuestiones de privacidad, omitimos tanto el remitente como el destinatario del correo original.

El mail tenía por objeto la venta de espacios publicitarios en el canal de cable CN23:

" (...) queria enviarte información acerca del Canal CN23 un canal que se lanzo haces unos meses que pertenece al Grupo Veintitres ,el canal es un canal de Cultura y Noticias que actualmente esta saliendo por Canal 77 de Telecentro y el interior del país llegando a más de 1.000.000 de hogares y a partir del 1 de octubre va empezar a salir en el canal 8 de Cablevisión junto a todos los canales de Noticias".

Amén de lo equivocado del mail (Cablevisión no deberá cambiar la grilla, atento al fallo de la Justicia de Dolores), está claro que Gabriel "Radio Trucha" Mariotto tiene razón: la nueva grilla trae aparejada grandes beneficios.

Máxime si sos Sergio Szpolski, o estás asociado a el...

Por otro lado, la hermana república del Uruguay nos muestra un nuevo y triste contraste: mientras de este lado del Río de la Plata los integrantes del matrimonio presidencial critican diariamente con enferma obsesión a los medios de comunicación, Pepe Mujica nos maravilla con otra genial definición que habla a las claras de su serena sabiduría: "La mejor ley de prensa es la que no existe", sostuvo.

Pd. La venta que hace el Ejecutivo de Cuentas de la nueva ubicacion del CN23 contrasta fuertemente con lo sostenido por el propio Sergio Szpolski en Twitter, ante una pregunta que desde aquí le formuláramos. En efecto, Sergio nos contestó diciendo que no tendría problemas en cambiarle "mano a mano" la ubicación a TN.


-----------------