Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Politica. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

La viveza y la oculta intención del oficialismo




Desde este lugar hemos reclamado, reiteradas veces, la reglamentación de la publicidad oficial, especialmente en lo referido a su reparto, arbitrario e irracional, tal como lo califican Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras, y también nuestra propia Corte Suprema de Justicia. Pero también en su exponencial crecimiento.



La Reforma Política sancionada durante el Kirchnerismo ha introducido importantes cambios en la regulación de la publicidad con fines electorales: principalmente, los partidos políticos no pueden contratar pauta publicitaria, sino que es el Estado quien reparte, por sorteo, esos espacios en los medios, teniendo en cuenta los votos obtenidos en las últimas elecciones. Desde un punto de vista idealista, consideramos que se podría tratar de una norma bien intencionada, limitando la financiación de los partidos políticos con fondos privados de empresas.



Pero es la combinación de ambos factores, esto es, la ausencia de regulación de la publicidad oficial y la precisa y estricta regulación de la publicidad electoral, la que demuestra la real viveza del Kirchnerismo, y su oculta intención.



La consecuencia directa de la no-regulación de la publicidad oficial es que el Kirchnerismo destinará $ 512 millones al año (ó $ 1.5 millones por día) para difundir (como quiera) su voz, sin restricciones salvo las 2 semanas de veda previas a las elecciones de Octubre. Fuera de ese límite, no hay restricción alguna para el Kirchnerismo.



Por el contrario, los partidos de la Oposición no podrán pautar libremente, y verán restringido su acceso a los medios audiovisuales. Por caso, el decreto 445 de reglamentación implica que en el horario de mayor cantidad de televidentes (prime time) sólo se concentrará el 10% del espacio de publicidad electoral.



Lo que se dice, un verdadero golazo del oficialismo. El Kirchnerismo se asegura plena libertad para pautar cuanto y cómo quiera, pero impone al resto de los partidos rídigas limitaciones.



Corolario de esta nueva muestra de viveza Kirchnerista: la parsimonia de los partidos políticos de la Oposición, que no logran anticipar estos movimientos. Pregunta: al momento de negociar la Ley de Medios o la Reforma Política, ¿no podían exigir a cambio la regulación de la pauta oficial?




----------------------

martes, 15 de diciembre de 2009

Mala leche


El veto parcial de CFK a la Reforma Política (específicamente, se vetaron los artículos 107º y 108º), generó asperas reacciones en la Oposición, pero también en algunos sectores de centro-izquierda afines al Kirchnerismo.

- "El gobierno nacional dejó en claro que el objetivo de la reforma política es allanar el camino para Néstor Kirchner de cara a las elecciones presidenciales de 2011", Giustiniani (Partido Socialista).

- "Se confirma la intención de fortalecer el bipartidismo y cerrarle el paso al crecimiento de nuevos partidos. El veto busca hacerles mucho más difícil el camino a partidos que, en muchos casos, surgieron a partir de que las dos fuerzas mayoritarias se transformaron en máquinas electorales vacías de contenido y, en muchos casos, viciadas de corrupción", Sabatella (Nuevo Encuentro)

- "El veto refuerza la intención de la ley de consolidar el bipartidismo y empuja fuera del escenario político a todas las expresiones emergentes", Macaluse (SI)

- "Lo evidente es la decisión de imponer el bipartidismo como sea. Es una decisión clara de política restrictiva", Ripol (Movimiento Socialista de los Trabajadores)

- "El kirchnerismo quiere superar su disgregación imparable con leyes y vetos de proscripción política. En este caso, apuntando directamente a la izquierda", Pitrola (Partido Obrero)

- "No es casual que al mismo que da piedra libre a una nueva etapa de ataduras financieras, este gobierno y sus demagogias progresistas castiga muy duro a quienes nos oponemos a la continuidad de este modelo de saqueo y endeudamien", Solanas (Proyecto Sur)

- "Es mentira que el veto parcial no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso, como dice el decreto reglamentario. Por el contrario, atenta contra las libertades políticas de los ciudadanos de la República de elegir libremente a sus representantes", Perez (Coalición Cívica)

- "El veto demuestra el engaño absoluto que el kirchnerismo realizó cuando propició la ley. Con esta acción, fuerzan la muerte súbita de los partidos políticos", Bullrich (Coalición Cívica)
Fuentes de las citas: acá, acá y acá.
-----------------

viernes, 27 de noviembre de 2009

La libertad como signo de madurez


Vivimos como adolescentes: los argentinos somos púberes tiempo completo; nos comportamos como tales, y somos tratados como tales.

El paternalismo ejerce aquí fuerza abrumadora, dictando qué debemos hacer, cómo y cuándo. Si hasta pareciera que nuestros legisladores nos tomaran del hombro, para susurrarnos al oído: "Cuando seas grande, vas a comprender. Por ahora, yo sé lo que es mejor para vos". Y nosotros obedecemos. Somos rebeldes de poca monta, sin la valentía necesaria como para cortar el cordón umbilical. Somos como un adolescente cuyo máximo exponente de rebeldía consiste en dejarse el pelo largo...

Vivimos físicamente como jóvenes en plena transformación, pero tratados mentalmente como meros niños que no comprenden lo que realmente pasa a su alrededor. Vivimos como en una eterna transición entre niños ciudadanos, y adultos cívicos. Y lo que es más grave, permitimos que se nos trate de esa manera.

La reforma política impulsada por el Kirchnerismo nos enfrentó, como país, a la posibilidad de comenzar a dejar atrás la adolescencia, y empezar a erguirnos como adultos. Pero, nuevamente, hemos optado por continuar siendo eternos imberbes.

En lugar de aprovechar el momentum de la reforma política parcial (que ignora por completo la introducción de reformas urgentes y necesitadas - lista sábana, boleta única, voto electrónico, etc.), asistimos callados y obedientes a los nuevos mandamientos de nuestros mayores. La mentada reforma no reforma; profundiza. Nos condena a seguir adolesciendo.
¿Existe mejor símbolo de madurez que la no-obligatoriedad del voto? Una ciudadanía madura es la que opta libremente por concurrir al acto electoral. Una ciudadanía de pantaloncitos cortos, en cambio, es obligada a votar, porque "es lo mejor para vos".
La reforma política no sólo no barre con la sobreprotectora obligatoriedad de votar, sino que profundiza el vínculo padre-adolescente. Ahora será también obligatorio votar en las internas de los partidos...
¿Alguien me alcanza el pomo de Barrocutina, por favor?
----------------------

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Chicana con chicana se paga


En su afán por lograr la reforma política antes del recambio parlamentario, CFK firmó un decreto extendiendo las sesiones ordinarias hasta el mismo 10 de diciembre, inclusive.

Esto significa que los nuevos diputados que asumen ese día podrán legislar dentro del período de sesiones ordinarias, al menos hasta medianoche. La oposición había solicitado en su momento extender las sesiones ordinarias hasta el 28 de febrero, pero el Kirchnerismo rechazó tajantemente esa propuesta. Ahora, al menos durante el día 10 de diciembre, podrán legislar en sesiones ordinarias. Gracias a la chicana de CFK y su decreto.

Ahora los diferentes bloques de la Oposición analizan la posibilidad de tratar alguno de las más álgidas y controvertidas leyes recientemente aprobadas por la mayoría K.

Chicana con chicana se paga. Y en esta, estamos de acuerdo.

------------------------

domingo, 25 de octubre de 2009

Una reforma sin cisma?


De a poco se van filtrando detalles del proyecto de reforma política que propone el Kirchnerismo. Hay datos acá, acá, acá y acá.

De las notas periodísticas pueden surgir interrogantes del tipo de i) la urgencia por una reforma política ante el escenario de crisis económica mundial, ii) el piso mínimo (algunas notas hablan de un 3% del padrón electoral) necesario para poder presentarse a elecciones, e incluso iii) la propuesta de financiación de los partidos políticos.

Ya a esta altura, no resulta para nada paradójico que sean los partidos de izquierda unos de los más preocupados ante los trascendidos del proyecto
(puntualmente, la exigencia del piso mínimo de votos).

Pero surgen también interrogantes ante lo que, en principio, no se incluye en la propuesta de reforma. Cómo es posible que la eliminación de la lista sábana no se parte de la reforma impulsada por el Kirchnerismo?

Una reforma timorata, como la (aparentemente) propuesta, no parece quebrar con ciertos vicios de la política doméstica
...

El Martín Lutero de la reforma política vernácula aún no ha surgido. Esperamos el texto del proyecto para continuar con su análisis.

---------------------