martes, 15 de febrero de 2011

La falacia del helicóptero


¿Sabén cuántas veces escuché que "a este país sólo lo puede gobernar un peronista"?

Miles.
Demasiadas.
Mil veces, demasiadas.

A veces, la falacia toma formas de negación: "Nunca un no-peronista termina su mandato".
Otras veces, la falacia se acerca a la antropofagia: "Se lo comen crudo, crudito".
Y en otras ocasiones, la falacia toma ribetes pugilísticos: "No dura un round".

Como sea, la falacia logra siempre su cometido: infundar el temor, retroalimentando el sofisma, hasta volverlo una profecía autocumplida.

Poco importa cierto rol desestabilizante del PJ como oposición. Lo único primordial es seguir alimentando el sofisma, seguir alimentando la piedra rodante que nos hace tropezar 27 años seguidos.

La falacia logra su cometido cuando, cegados por lo binario de la realidad que se nos presenta, optamos por el mal menor. Es en ése momento, en que limitamos nuestro sufragio al único partido con supuesta fuerza para gobernar, es que nos volvemos condición necesaria y suficiente para seguir dotando de realidad a la falacia. Nos convertimos en parte integral del sofisma esclavista.

Amparados en esa falsa y burda dicotomía de "peronismo o el caos", hay provincias argentinas en las cuales un mismo partido es gobierno desde hace casi 30 años...

Tres décadas bajo un mismo signo político.
Tres décadas sin alternancia política.
Y, por sobre todas las cosas, tres décadas en que las condiciones sociales y económicas empeoraron significativamente.

Lo verdaderamente difícil es cortar el ciclo de retroalimentación del sofisma. Al fin y al cabo, hemos estado nutriendo nosotros mismos su existencia...

Pero el poder de las acciones individuales ha sido demostrado innumerables veces en la historia de la humanidad.

Depende de cada uno de nosotros. De animarse a probar una nueva fórmula, una nueva alternativa.

De animarse a cambiar.

------------------------

domingo, 13 de febrero de 2011

(Reiteradas) Postales cuyanas


Estamos de regreso. Y el lunes mismo comenzamos la difícil tarea de ponernos al día con las novedades políticas de nuestro país. Por ahora, una breve postal desde la cuyana Mendoza, tierra de sol (*), buen vino, y de intensa propaganda oficial, nos permitimos agregar.

En la imagen que ilustra el post se observa un cartel de la "Gestión Jaque" sobre "otra obra del Gobierno de Mendoza". Siendo así, poco se entiende la imagen de Cristina Kirchner... ¿El metrotranvía, es una obra de la Gestión Jaque, o de Cristina Kirchner? ¿En qué quedamos, Celso?

Haciendo un poco de buceo en la Web, nos enteramos que la obra implica una traza ferroviaria de 12.5 km de longitud, por un total de $ 62 millones de pesos. Es una de las fuertes apuestas de Celso, de cara a las elecciones del 2011.

Pero lo que más nos llamó la atención es lo intenso del bombardeo propagandístico: en la imagen inferior, se observan las obras sobre la calle Belgrano, desde Sarmiento hasta Montevideo.




En apenas 2 cuadras, contamos 8 carteles aluvisos!
Eso sí, en cada uno de ellos, la figura de la cara de Cristina nos despeja las dudas de lo importante que resulta la propaganda para el Kirchnerismo...

-----


(*) Irónicamente, intensas tormentas de nieve en el campamento Salto del Agua (4.200 msnm), hicieron sucumbir nuestro intento de alcanzar la más alta cumbre del pico más elevado de la Cordillera Frontal de Mendoza. Pero el Cerro Plata seguirá ahí, y tendremos revancha pronto.

jueves, 3 de febrero de 2011

3 de febrero


Más que se la fecha en que se conmemora la única batalla que San Martín disputó en lo que es actualmente el territorio de nuestro país, el 3 de febrero nos remite casi automáticamente a la caída de Rosas, en Caseros, a mediadios del siglo XIX.

Rosas es, sin dudas, una genial muestra de lo complejo que resulta el ser argentino. Considerado usual y únicamente en términos binarios, Rosas aún hoy despierta enérgicas y apasionadas discusiones.

El principal déficit que usualmente se le endilga al período de don Juan Manuel fue la falta de constitución de la Nación. Y coincidimos: Los argumentos que empleó en la Carta de la Hacienda de Figeroa, en 1834, difícilmente puedan aplicarse a 1852...

Personalmente, me resulta peculiarmente desafiante la pregunta de ¿cuán diferente habría sido la organización nacional, si el General Lavalle tenía éxíto con su Legión Libertadora?

Es decir, ¿qué hubiera pasado si la caída de Rosas se producía en 1840, a manos de Lavalle, en lugar de producirse 12 años más tarde, en 1852, a manos de Urquiza?

Como sea, la experiencia Rosista, con sus virtudes y defectos, terminó el 3 de febrero de 1852. Y Rosas no es sino una muestra genuina de los indescifrables rasgos de nuestra argentinidad.

Y con este brevísimo post particularmente histórico, nos despedimos hasta nuestro regreso de Mendoza.

--------------------------

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tapando el sol con el dedo...


Hay quienes creen que se puede tapar el sol con un dedo...

Caso Cablevisión - Amado Boudou, en La Nación: "Están intentando hacer aumentos de precios que no se condicen con la situación macroeconómica de la Argentina, entonces esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores".

Caso Shell - Secretaría de Comercio Interior, en Página 12: "La resolución 13/2011 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y a través de la misma quedó instaurada la medida, por lo que Shell, que había aumentado sus precios el lunes, deberá volver a los anteriores costos".

Caso Techint - Secretaría de Comercio Interior, en El Argentino: "La resolución 14 de la secretaría de Comercio Interior, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la vuelta atrás en los valores para cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y/o comercialización" de los productos siderúrgicos".

Addendum: En una maniobra claramente dirigida al mensajero, y no a las raíces del problema, la Secrtaría de Comercio Interior ha intimado a consultoras privadas para que revelen la metodología que emplean para estimar la inflación.

Pero eso sí, de la expansión monetaria primaria, ubicada en torno al 35% anual, el Kirchnerismo no habla....


------------------

martes, 1 de febrero de 2011

Luminosa señal de alerta


Difícil conciliar el sueño con tanta ansiedad por el inminente viaje...

Ante la imposibilidad de dormir, aprovechamos para navegar los principales diarios del país, y nos topamos con la siguiente nota del Cronista Comercial:

"La imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cayó el mes pasado por primera vez desde febrero de 2010 y se ubicó en el 51 por ciento, ostentando un descenso de seis puntos".

En la nota también se menciona que la imagen negativa creció 4 puntos, y que cayó el porcentaje de encuestados que aprueban la segunda parte de la gestión K.

La pregunta relevante sería a qué asignar la pérdida de imagen positiva. Acaso al villano actualmente de turno? Acaso a la lenta erosión del significativo impulso producido tras la desaparición del bueno de Néstor? Acaso a los problemas acaecidos hacia fin del 2010?

No lo sabemos. Personalmente, nos inclinamos por la opción "all of the above".

Como sea, es una señal que el Kirchnerismo debiera dignarse a atender...

----------------------------

Cristina y el villano a vencer


No, no se trata de Macri, ni de Ricardito, ni de Sanz (nuestro pollo).
Tampoco de Duhalde, Solá o cualquier otro candidato del Peronismo Federal (no me gusta llamarlo disidente).
Siquiera de Lilita, o de Pino.

Lo único que puede afectar negativamente a Cristina, o cualquier otro candidato K que intente reemplazarla, es la vieja conocida y traicionera inflación.

Curiosamente, hace casi exactamente un año escribíamos acerca del principio del fin del Kirchnerismo. En el post, se hacía referencia a la importancia de lograr cierta aceptación en la esquiva clase media, como prerrequisito para un triunfo en 2011. Y, apelando a un consultor de opinión, se sostenía en aquél entonces que si se disparara la inflación, podría producirse un divorcio entre la clase media y el Kirchnerismo.

Por supuesto, se trataba de un contexto político (y electoral!) muy distinto.
Además, aún con la oposición más poderosa en el Congreso, el 2010 terminó siendo, irónicamente, un gran año para el Kirchnerismo; al menos en términos de batallas políticas y de imagen.

De cara al 2011 (btw, nombre de un gran blog amigo), es nuevamente la inflación la variable que más hace peligrar un triunfo oficialista. Mucho más que el crecimiento de la imagen de algún político opositor, lo que más debiera preocupar al búnquer de Cristina es el crecimiento de la inflación.

Analistas privados ubican las expectativas de inflación en torno al 30% para este año. En nuestro último post de coyuntura económica, hacíamos referencia justamente a un umbral de inflación acercándose a las tres decenas.

Rollo hoy sostiene, aquí, que la inflación del 2010 se ubicó en torno al 26%. Preguntas: ¿cómo se enfrían las expectativas inflacionarias con un Indec intervenido? ¿Cómo se frena una espiral ascendente para 2011, partiendo de un piso de 26% en 2010?

El remedio de Moreno en el Indec termina siendo peor que la enfermedad: ya nadie cree en las estimaciones oficiales de inflación, por lo que se termina avalando, así, toda estimación privada. Paradojas K.

Se sabe: hay 8 provincias que poseen estimaciones de inflación "independientes". La divergencia de las medidas de inflación de estas provincias, y el IPC del Indec es, mes a mes, creciente. Ved el caso de Jujuy, por ejemplo.

Mal que le pese al Bloque A, la verdadera Oposición al proyecto Kirchnerista no se encuentra en ningun partido político alejado del FPV...

---------------------------