jueves, 3 de septiembre de 2009

Jueves de violencia


Kirchner redobló su apuesta contra Clarín. En una sóla noche, logró:

  • Que el COMFER no autorizara la fusión de Cablevisión con Multicanal, operación que el propio Néstor había aprobado tres días antes de dejarle el sillón de Rivadavia a su esposa.
  • Y que el Congreso acuerde iniciar las audiencias públicas este martes, realizando un total de apenas 3 encuentros de este tipo (la oposición quería instrumentar 7 audiencias en todo el país).
La "madre de todas las batallas" se muestra como la batalla que muchos vislumbraron. Todo vale, y Kirchner apela a todas sus armas para golpear al Grupo Clarín.

Y ahí radica lo más reprobable de todo esto: la "democratización del fútbol", el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, y la negación (tardía) a la fusión de los 2 cables son acciones directas contra Clarín, por más que quieran disfrazarlas de otra cosa.

El proyecto de SCA se pergeñó para darle el golpe de gracia a Clarín, el otrora socio. Y es ahí cuando Kirchner más se parece a otros mandatarios latinoamericanos, también descontentos con el trato que reciben por parte de los medios.

Por otro lado, en la conferencia de prensa que brindó hoy, Kirchner intenta eludir la pregunta (de un periodista de Clarín) acerca del incremento de su riqueza y su jubilación de privilegio, afirmando que "yo no le pregunto a Noble, Magnetto, Aranda lo que hacen con su dinero; no se por qué les interesa que es lo que yo pueda hacer con lo que me corresponde legítima y legalmente". Video acá.

Vamos a explicarle: Si el matrimonio presidencial se enriqueció gracias (directa o indirectamente) a aprovecharse de sus cargos públicos, estamos frente a un delito. Ninguno de los directivos del Grupo apela a erarios publicos para su enriquecimiento.

Respecto a su jubilación de privilegio, Néstor sostuvo que era "un problema mío". Cuánta distancia hay entre este Kirchner estilo menemista (le faltó decir "esta jubilación es mía, mía") con un estadista de la altura de Raúl Alfonsín, que había donado su jubilación.

---------------------------

Para acabar con un monopolio, nada mejor que otro monopolio


Este post es un addendum de la anterior entrada sobre los motivos del rechazo al proyecto de ley de SCA. Se agregan, ahora, 4 razones adicionales:

9) El artículo 25 permite a empresas de telecomunicaciones brindar servicios de comunicación audiovisual. Hasta ahora, esto está expresamente prohibido, ya que se buscaba evitar una fuerte concentración monopólica por parte de las telefónicas. Pero esta proyecto, cuyo objetivo discursivo era el de evitar el poder de los monopolios, predispone la creación de un nuevo monopolio. Una incongruencia absoluta.

1o) La autoridad de control de los servicios de comunicación audiovisual, tal como está planteado en el actual texto del proyecto, otorga excesivo poder al oficialismo. Creemos que el control debiera ser realizado por una autoridad independiente del oficialismo de turno, un control autárquico.

11) El Kirchnerismo gobierna los destinos del país desde hace 6 años, primero con la presidencia del bueno de Néstor, y ahora con el mandato de su esposa. Resulta inexcusable que, a 4 meses del recambio de los miembros del Congreso, el oficialismo intente aprobar una ley trascendental como esta de apuro y con urgencia. Este apuro obedece, seamos claros, a sancionar la ley antes del recambio, momento en el cual la posición del oficialismo será más débil. Pero más allá de los "foros públicos" en los que aparentemente se debatió el texto del proyecto, para ser Ley debe ser debatido en el Congreso, tome el tiempo que tome.
Adicionalmente, me resulta entretenido ver el cambio en la postura de los sectores oficialistas: hasta ahora, promovían la lectura del texto del proyecto. Pero a algunos ahora perece "molestar" el excesivo debate.

12) Por último, dado que el proyecto es presentado como histórico y revolucionario, ¿no debería incluir claros criterios de reparto de la pauta oficial? Esta omisión es una falta grave: debiera haber voluntad para eliminar la discrecionalidad con la que se reparte la pauta oficial.

---------------------------

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Sarah Palin mira hacia el Sur


Según leemos en La Nación, durante la campaña presidencial de los EEUU la otrora candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano quiso ocultar el embarazo de su hija de 17 años: su plan consistía en ocultar el embarazo y luego anunciar que adoptaban un bebé.

Negar la realidad, ocultar lo evidente y esgrimir una explicación altenativa a la verdad, una estrategia digna del patriota Moreno...

------------------------------

Uagadugú vs. Buenos Aires


Duro Terragno, citado en La Nación hoy:

Estamos "peor de lo que pensamos", sostuvo.

Para enseguida agregar:


  • "Nuestro gasto en salud per cápita, sumando el sector público y el privado, es inferior al de Malta"

  • "El porcentaje del producto que dedicamos a la investigación científica es inferior al que dedica Ucrania"

  • "Un argentino tiene menos esperanza de vida que un albanés"

  • "Aquí hay más desnutrición que en Túnez"

  • "Tenemos más mortalidad infantil que en Chipre"

  • "Y más asesinatos por cada cien mil habitantes que en Burkina Faso", manifestó.
-------------------------------

martes, 1 de septiembre de 2009

Mínimo histórico



Mensualmente, la Universidad Torcutato Di Tella y Poliarquía Consultores publican el "Indice de Confianza en el Gobierno". Se trata de una encuesta telefónica para 1.200 casos en todo el país, que se viene realizando desde Noviembre 2001.

Arriba se grafica la evolución histórica de la serie completa.

Lo paradójico es que, con todo el dinamismo que el oficialismo ha demostrado desde la dura derrota del 28J, su imagen es la más baja de toda la etapa Kirchnerista.

El segundo mandato se inició con una imagen positiva del 56%, pero en Julio 2009, se había reducido a menos de la mitad (23%).

El bueno de Néstor, en tanto, sufrió aún más la caída de su imagen positiva: del 65% bajó al 21%.

Jugado por jugado, el oficialismo decidió, tras las elecciones, ir a todo o nada. Tuvo éxito, aunque acotado, con los "super-poderes" y con la pseudo "democratización del fútbol". La parada de la "ley de medios" se presenta, a priori, algo más complicada.

Fuente, acá.

---------------------------

A cara de perro


Más allá de la frase (la cual busca ciertamente generar revuelo), don Ricardo Hipólito tiene razón: el panradicalismo debe evitar las fracturas, y presentarse unido.

Y Terrango se encuentra demostrando, una vez más, la clase de político que es. La presentación de su nuevo plan así lo demuestra.

----------------------