viernes, 30 de octubre de 2009

3 motivos para festejar


Sin dudas, y más allá de importantes cuestiones de forma (y, por qué no, también de fondo), el anuncio de las nuevas asignaciones por hijo son una buena noticia. Es iniciar el (verdadero) camino de la lucha contra la pobreza. Finalmente, el Kirchnerimos comienza a andar ese camino que tenía abandonado.

Por un lado, porque era hora de que el Kirchnerismo se preocupara por emplear el dinero de la ANSES en cosas verdaderamente importantes, y no en peleas con Clarín. Lo sostuve antes: la verdadera "madre de todas las batallas" es la pobreza, no el poder de Clarín.

Por otro lado, porque el mero anuncio que realizó CFK evidencia que la Oposición puede marcar la agenda política. Enhorabuena.

Por último, hoy 30 de octubre celebramos, además, el retorno de la democracia. Un día glorioso.

------------------

jueves, 29 de octubre de 2009

Tremenda definición

La a veces llamada Suiza de América continúa sorprendiendo.

Leemos en el blog de Reinaldo Sietecase una nota sobre las elecciones en Uruguay. Al referirse al fracaso del plebiscito por la derogación de la "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado" (ley de amnistía), cita a Rosencof, el dramaturgo y escritor oriental, quien explica por qué recurrieron al plebiscto en lugar de derogar la Ley en el Congreso. Va la explicación:

"Aprovechar la mayoría coyuntural en el parlamento para derogar la ley no va con nuestros principios. Eso no forma parte de nuestra ética política".

Groso. Igual al Estilo K, que trata de apurar su Congreso para sacar leyes antes del 10 de diciembre, ¿verdad?

---------------------

miércoles, 28 de octubre de 2009

No tolerar el disenso


El proyecto oficial de obtención compulsiva de muestras de ADN plantea un escenario sumamente difícil y doloroso. Aquí mismo sostuvimos que no teníamos una clara postura definida, habida cuenta de la confrontación de derechos. ¿Qué derecho prima? La respuesta no es sencilla, ni fácil, ni trivial.

Pero resulta inadmisible la resolución tomada por la Asociación Permanente por los Derechos Humanos ante los dichos de Carrió (CC). Como se sabe, la Asociación decidió expulsar a Carrió de su institución tras una votación unánime, como solamente había pasado antes con Menem (PJ), cuando se decidió su expulsión tras el indulto presidencial.

Analicemos las causas esgrimidas: "Dadas sus declaraciones públicas, absolutamente incompatibles con los principios y valores de los derechos humanos, la mesa directiva ha decidido separar a la señora Carrió de esta institución". El comunicado prosigue: "No sorprende la posición de Carrió ya que se ha manifestado en otras oportunidades en contra de la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia por los horrendos crímenes de la última dictadura".

En primer lugar, la APDH confunde la primacía del derecho a la intimidad de una persona (por sobre el derecho de los familiares a conocer la verdadera identidad de un desaparecido), con "los valores de los derechos humanos". Carrió no se muestra contraria a los "valores de los derechos humanos", sino que expresa su rechazo a la idea de primar el derecho a la identidad de los familiares, por sobre el derecho individual de intimidad del damnificado.
De aplicarse la lógica de la APDH, se llegaría así al extremo de acusar a Julio Strassera, fiscal en el histórico juicio a las Juntas Militares durante el gobierno de Alfonsín (UCR), de ir "contra la justicia por los horrendos crímenes de la dictadura". Sucede que Strassera se ha manifestado en contrario a la toma de muestras compulsiva cuando el afectado se niega.

En segundo lugar, nadie niega la importancia de castigar los crímenes cometidos. Pero ante el caso de que el propio damnificado se niega a realizarse el examen, no resulta claro cuál de ambos derechos prevalecen. Solamente de una lógica binaria y perversa se desprende que estar contra el proyecto oficial es estar a favor de la dictadura.

Por último, llama poderosamente la atención la resolución adoptada por la APDH, mostrándose intolerante ante una opinión en contrario. Los Derechos Humanos son universales y absolutos, pero jamás pueden ir contra los derechos humanos de los individuos. Ante un tema tan delicado y doloroso, se necesitaba mesura, meditación y tolerancia.

------------------

martes, 27 de octubre de 2009

Operativo Regreso para desembarcar en la Ciudad


No votamos en CABA. Aún así, de tener domicilio allí no hubiéramos apoyado a Macri en la primera vuelta de las elecciones de 2007.

Nota al márgen: Nuestra elección en la segunda vuelta habría sido difícil. Por un lado, Macri, de quien nos asustan cosas como ésta y ésta. Por el otro lado, Filmus, de quien nos diferencia claramente la hipocresía estilo K: el Ministro de Educación de un gobierno (que se dice) progresista sencillamente no puede enviar a sus hijos a colegios privados.

Seguimos con el post: Leemos que el Acuerdo Cívico y Social podría presentar a Ricardo López Murphy como candidato a Jefe de Gobierno en las próximas elecciones en la ciudad. Dado que Recrear fue hurtado por el actual Ministro de Desarrollo Social de Macri, el Bulldog continúa en el armado de su nuevo partido, Convergencia Federal.

Pero dado el apoyo de ciertos líderes de la UCR, y el posible acercamiento a Carrió, la candidatura de RLM a través del ACyS es una posibilidad real.

Enhorabuena.
--------------------------

El yuyo crece en los terrenos de al lado


Las principales empresas argentinas de siembra reasignan superficie cultivada, favoreciendo el crecimiento en Brasil y Uruguay.

De la lectura de esta nota en La Nación se desprende el cuadro que ilustra el post: considerando la superficie cultivada, las principales empresas argentinas de siembra focalizan su crecimiento en los vecinos países del Mercosur, dejando estanca la superficie en Argentina.

No es casual, entonces, que para Grobocopatel, El Tejar y Adecoagro la Argentina no sea ya su principal mercado.

La nota no indaga demasiado en las causas, aunque se mencionan la incertidumbre ante la falta de reglas de juego claras.

A nivel país, la superficie destinada a la soja crece 7%, pero el evance de la soja se produce en detrimento del resto de los granos. Se estima que la producción agrícola en general caerá 13%.

Es importante destacar que las retenciones a la soja, el yuyo de CFK, aportará más de US$ 5.500 millones en 2010, según leemos en Crítica.
Un yuyo generoso, bah.

--------------------------

domingo, 25 de octubre de 2009

Una reforma sin cisma?


De a poco se van filtrando detalles del proyecto de reforma política que propone el Kirchnerismo. Hay datos acá, acá, acá y acá.

De las notas periodísticas pueden surgir interrogantes del tipo de i) la urgencia por una reforma política ante el escenario de crisis económica mundial, ii) el piso mínimo (algunas notas hablan de un 3% del padrón electoral) necesario para poder presentarse a elecciones, e incluso iii) la propuesta de financiación de los partidos políticos.

Ya a esta altura, no resulta para nada paradójico que sean los partidos de izquierda unos de los más preocupados ante los trascendidos del proyecto
(puntualmente, la exigencia del piso mínimo de votos).

Pero surgen también interrogantes ante lo que, en principio, no se incluye en la propuesta de reforma. Cómo es posible que la eliminación de la lista sábana no se parte de la reforma impulsada por el Kirchnerismo?

Una reforma timorata, como la (aparentemente) propuesta, no parece quebrar con ciertos vicios de la política doméstica
...

El Martín Lutero de la reforma política vernácula aún no ha surgido. Esperamos el texto del proyecto para continuar con su análisis.

---------------------